Escribe Manuel Olmos Muñoz, Rector del IP-CFT Santo Tomás Sede Rancagua
Si bien el pregrado sigue siendo el núcleo del sistema, los programas de postítulo y posgrado registran aumentos significativos, marcando nuevas trayectorias académicas y profesionales.
La educación superior en Chile vive su mayor expansión histórica. Según datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación de Chile, el sistema alcanzó 1.271.000 estudiantes, un 3,64% más que el año anterior, evidenciando una tendencia de crecimiento, aunque a una tasa decreciente, como se observa en la gráfica. Mientras las carreras universitarias y técnicas mantienen la mayor concentración, los programas de especialización muestran el crecimiento más acelerado, proyectando un escenario de mayor diversificación académica.
Evolución por nivel de estudio
El Pregrado concentra la mayor parte de la matrícula en Educación Superior, con 1.164.942 estudiantes, equivalente al 91,59% del total. Aunque su participación es ampliamente mayoritaria, su crecimiento interanual (3,22%) es moderado en comparación con otros niveles, lo que sugiere un ritmo estable, pero sin grandes expansiones.
En Postítulo, la matrícula alcanzó 59.073 estudiantes (4,64% del total), destacando por ser el nivel con mayor crecimiento relativo (11,33%) en el último año. Este dinamismo podría vincularse al interés por la actualización profesional y la especialización de corto plazo.
Por su parte, el Posgrado registró 47.887 estudiantes, lo que representa el 3,76% del total. Aunque su participación es la menor, mantiene un crecimiento saludable del 4,93%, impulsado por la demanda de formación avanzada y académica.
En síntesis, mientras el Pregrado sigue siendo el eje central de la Educación Superior, las mayores tasas de expansión se observan en los niveles de Postítulo y Posgrado, evidenciando una diversificación en las trayectorias formativas.
Distribución por género y edad en pregrado
En el análisis de matrícula de Educación Superior para el nivel de pregrado, se observa una predominancia femenina.
- Mujeres: 626.533 estudiantes (53,78% del total), con un crecimiento anual del 3,24%.
- Hombres: 538.395 estudiantes (46,22% del total), con un crecimiento anual del 3,20%, cifra levemente inferior a la de las mujeres.
- No binarios/No definidos: 14 estudiantes, con una variación anual del 55,56%.
La participación femenina continúa liderando la matrícula de pregrado, con un incremento ligeramente superior al de los hombres. La categoría de estudiantes que se identifican como no binarios o no definidos, aunque de volumen reducido, presenta una tasa de crecimiento porcentual significativa.
Por su parte, el promedio de edad de la matrícula de pregrado a nivel nacional es de 25,29 años.
- Mujeres: 25,78 años (mayor promedio entre los grupos analizados).
- Hombres: 25,16 años.
- No binarios/No definidos: 22,79 años (menor promedio), registrando además el mayor incremento interanual, con una variación positiva de 7,37 %.
Modalidad de estudio
La jornada predominante continúa siendo la diurna, con 838.678 estudiantes, lo que representa un 71,99% del total de matrícula de pregrado y un crecimiento de 1,69% respecto a 2024. En segundo lugar, la jornada vespertina registra 172.135 estudiantes, con una participación del 14,78% y un crecimiento interanual de 1,78%. Finalmente, la jornada a distancia o semipresencial reúne 154.129 estudiantes, cifra que casi iguala a la vespertina, con una participación del 13,23% y un notable crecimiento anual de 16,01%.
Origen escolar
El 66,44% de los estudiantes de pregrado en educación superior, en todos sus niveles, proviene de establecimientos de tipo Científico-Humanista, representando un total de 774.040 estudiantes y registrando un crecimiento anual de 2,57%. En contraste, el 25,23% de los estudiantes, equivalente a 293.889 personas, proviene de colegios Técnico-Profesionales, sector que ha evidenciado un crecimiento anual significativo del 4,68%. Cabe destacar que, según el informe SIES, 93.174 estudiantes no cuentan con clasificación asignada en esta variable.
Tipo de carrera
En la matrícula 2025 predominan las carreras de licenciatura, es decir, aquellas con rango universitario, lo cual resulta esperable dado que son programas de mayor duración y concentran un mayor número de años de matrícula. Al centrarse únicamente en la matrícula de primer año, será posible analizar con mayor precisión la coherencia en el volumen de estudiantes entre carreras técnicas, profesionales y universitarias.
En el análisis general, las carreras universitarias registran la mayor matrícula, con 598.973 estudiantes, representando un 51,42% del total de estudiantes de pregrado en educación superior, además de experimentar un crecimiento del 3,01%. En segundo lugar, se ubican las carreras técnicas, con 299.014 estudiantes, equivalentes al 25,83% del total y con un crecimiento moderado de 0,64%. Finalmente, las carreras profesionales cuentan con 265.051 estudiantes, lo que corresponde al 22,75%, destacando un crecimiento significativo de 6,84%.
El récord de matrícula en 2025 confirma que la Educación Superior en Chile no solo sigue creciendo, sino que también se diversifica en modalidades, niveles y trayectorias. El avance de la educación a distancia, la consolidación de los programas de especialización y el sostenido liderazgo femenino en pregrado plantean desafíos al sistema: cómo adaptarse a un perfil estudiantil cada vez más diverso, flexible y con nuevas expectativas de formación.