La iniciativa considera modificar la Carta Magna mediante la creación de una comisión bicameral que tendría plazo de 6 meses para presentar proyecto de reforma, el cual sería plebiscitado.
En línea con su propuesta de “Rechazar para reformar”, 14 parlamentarios de Chile Vamos por el Rechazo ingresaron un proyecto de reforma constitucional que propone, de ganar el Rechazo, una vía alternativa al proceso constituyente, disminuyendo a seis meses el plazo de redacción y en más de 70% los costos.
“En Chile Vamos hemos asumido un compromiso de presentarle al país una alternativa segura de reformas constitucionales para evitar embarcarnos en un proceso incierto, con una hoja de ruta en blanco y dos años y medio con un doble congreso”, comentó el diputado Diego Schalper.
Dicha alternativa propone la conformación de una Comisión Bicameral que deberá ser convocada por los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, y compuesta por once senadores y doce diputados designados en proporción a los Comités respectivos.
“Hay mucha gente que nos pregunta qué ofrece el rechazo y si nos vamos a quedar igual, la respuesta es no. Si gana el Rechazo, nosotros hemos propuesto este camino alternativo que llama a la creación de esta comisión que integra tanto a senadores y diputados que resuelven en 6 meses, por 2/3, y que luego plebiscita”, comentó diputado Luciano Cruz-Coke.
La Comisión tendrá un plazo de 6 meses desde su instalación para proponer el proyecto de reforma constitucional que deberá ser aprobado como texto íntegro y en una votación por los dos tercios de sus integrantes.
“Es decir, que nuestra apuesta es que en seis meses seamos capaces de presentarle al país un proyecto de reforma constitucional integral que pueda ser plebiscitado. Tenemos la convicción que esto evita un doble congreso, evita la hoja en blanco, evita tener que esperar dos años y medio, y más importante todavía, permite enfocar el esfuerzo en reformas constitucionales, pero también en poner el acelerador en la reforma Fonasa, en la reforma al CAE, que son los malestares que sufren los chilenos”, expresó el diputado Diego Schalper.
Con el objetivo de hacer más eficientes los costos, el proyecto de ley, consultado con diferentes académicos, una vez aprobado sería sometido a un plebiscito ratificatorio en la fecha de elección de alcaldes.
“Dejemos de darnos vueltas largas con las nuevas constituciones y resolvamos ahora los problemas que los chilenos realmente necesitan, cada día que pasa es una demora más en mejorar su calidad de vida”, comentó Schalper, “para que resolvamos los problemas ahora no es necesario hacerlos esperar dos años y medio más, hay otra forma de cambiar”, agregó el parlamentario.
La propuesta está firmada por los diputados Diego Schalper, Diego Paulsen, Catalina del Real, Francisco Eguiguren, Tomás Fuentes, Sebastián Torrealba, Luis Pardo, Karin Luck, María José Hoffmann, Luciano Cruz-Coke, Guillermo Ramírez, Javier Macaya, Juan Antonio Coloma y Jorge Alessandri.