En el sector rural de ambas comunas se emplazan decenas de cuarteles utilizados para extraer sal de mar desde tiempos precolombinos. En estas localidades los visitantes pueden ver cómo se trabaja este oficio y la oferta turística que se desarrolla en torno a él.
Pichilemu no es sólo la capital del surf. Si bien, sus atrevidas olas le han otorgado este estatus mundial y han hecho que miles de turistas lleguen año a año hasta sus playas a practicar este deporte, también posee atractivos panoramas para todos aquellos que quieran celebrar estas Fiestas Patrias disfrutando de las costumbres del campo chileno.
Dejando a un lado el borde costero que caracteriza al centro de esta comuna, los visitantes pueden encantarse con hermosos parajes naturales que conforman el sector rural de esta localidad. Viajando hacia Cáhuil y Barrancas, es posible encontrarse con un territorio salinero, que hoy en día tiene mucho que ofrecer, gracias a un proyecto que ha estado ejecutando la Universidad Central de Chile y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del el Fondo de Innovación para la Competitividad y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación. ¿En qué consiste?, en potenciar la oferta turística que gira en torno a las salinas, las únicas salinas de mar de todo Chile donde se extrae sal de mar desde tiempos ancestrales.
Pero no sólo en Pichilemu las podemos encontrar. Su comuna vecina, Paredones, también cuenta con varios de estos cuarteles en el sector de Lo Valdivia.
Los alcaldes de estas dos comunas costeras de O’Higgins reconocen todos estos atributos presentes en el territorio que dirigen y hacen un llamado a los habitantes de las distintas regiones del país a visitarlo.
“La gente que viene a Pichilemu lo hace motivada por las olas, el surf, y el paisaje maravilloso que está asociado al borde costero, pero aquí hay muchos otros atractivos, especialmente en el sector rural, como las salinas de Cáhuil, Barrancas y La Villa”, asegura el alcalde de Pichilemu, Roberto Córdova.
El edil también propone visitar los molinos hidráulicos harineros de Rodeillo y Pañul, herramientas que remontan a una época de antaño con una innovadora forma de hacer harina artesanal. Quienes lleguen hasta este lugar podrán vivir una experiencia única inmersos en el bosque y degustar los productos que se fabrican con esta materia prima.
“Además podrán conocer la cerámica que los artesanos hacen en el sector de Pañul y la localidad de Ciruelos, donde verán la iglesia del sector y el Museo del Niño Rural, un gran panorama en el sector rural de Pichilemu, acompañado de gastronomía, costumbres y oficios que son los elementos que le dan identidad a nuestra comuna”, agrega Córdova.
El alcalde de Paredones, Sammy Ormazábal, también motiva a los turistas a conocer su comuna. “La actividad productiva de las salinas comienza entre septiembre y octubre. En esta fecha los salineros sacan de sus cuarteles el barro para comenzar una nueva temporada de sal de mar. Estas salinas son las últimas que van quedando en el país, es por eso que invitamos a la gente a conocerlas y recorrer otros atractivos de nuestra comuna”, dice.
En este territorio salinero, además, los turistas encontrarán restaurantes con comida típica de la zona, locales comerciales donde pueden comprar la sal de mar a precios muy convenientes, miel natural de abeja, artesanía y otros productos.
Otros imperdibles
En Bucalemu, localidad perteneciente a Paredones, se realizará desde el 16 al 22 de septiembre la expo “Tejiendo Redes”, organizada por una agrupación de mujeres emprendedoras. Paola Ortiz, miembro de la asociación detalla en qué consistirá: “Tendremos 20 puestos con comida hecha con productos del mar, degustación de vinos, artesanía hecha por nuestras propias manos, juegos, artistas, grupos de cueca, entre otros panoramas. Además, hacemos una ruta guiada, donde los turistas pueden visitar a cada una de estas mujeres en el lugar donde trabajan y conocer su oficio”, señala.
Otro panorama es el Día de la Chilenidad que se realizará el 17 de septiembre en las escuelas de Paredones. Ese mismo día iniciarán, además, las fondas en los sectores Cabeceras, La Población, Las Papas, El Quillay y El Cardal.
El 18 de septiembre, a las 10.00 horas, se realizará un Tedeum Católico en la Plaza de Armas de la comuna y el 19 de septiembre, a las 12.00 horas, una paila marina gigante en la Caleta de Bucalemu. Un poco más tarde, a eso de las 15.00 horas habrá domaduras y juegos típicos en la Medialuna La Población. Y a las 16.00 horas un campeonato de rayuela y brisca en la cancha de Fútbol Cáceres.
En Pichilemu también se puede visitar el Centro de Turismo y Museo, ubicado en la ex estación de Ferrocarriles, un lugar que sus más de 90 años de historia le han otorgado la categoría de Monumento Nacional.
Mónica Cornejo, quien está a cargo del recinto, señala que los turistas “pueden encontrar en este lugar un pedacito de la historia de nuestro pueblo, cómo se inició nuestro balneario, y cómo ha ido creciendo en el tiempo, a través de un testimonio fotográfico. Este es un lugar muy interesante, abierto a todo el público”.
Este l 19 de septiembre desde las 10.00 horas, se realizará la segunda Fiesta de Raíces Rurales en el sector Cardonal de Panilonco. El día 20 a las 11.00 horas habrá un campeonato abierto de cueca en la Plaza Arturo Prat y juegos autóctonos en el aeródromo. Ese mismo día a las 11.00 horas se realizará una Trilla a yegua suelta en el sector de Puente Negro.