Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas comunicó que durante el trimestre julio-septiembre de 2025, la tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,5%. En la región Metropolitana, en tanto, alcanzó un 8,8%.

En el trimestre móvil anterior (junio-agosto), el desempleo en el país había anotado 8,6%, mientras que en la región Metropolitana se había situado en 8,9%.

A nivel nacional, la última cifra (8,5%) significó un descenso de 0,2 pp. en doce meses, producto del alza de la fuerza de trabajo (1,2%), menor a la presentada por las personas ocupadas (1,5%).

Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 1,3%, incididas exclusivamente por quienes se encontraban cesantes (-1,4%), debido a que quienes buscan trabajo por primera vez no registraron variación, señaló el INE.

Las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,9% y 56,6%, con incrementos de 0,2 pp. y 0,3 pp., en cada caso, respecto del mismo trimestre del año anterior.

El INE agregó que la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 0,4%, “influida por las personas inactivas habituales (0,5%) e iniciadoras (27,6%)”.

Alza de personas ocupadas

En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 1,5%, incidida tanto por los hombres (1,5%) como por las mujeres (1,4%).

Según sector económico, la expansión de la población ocupada fue influida por información y comunicaciones (21,3%), servicios administrativos y de apoyo (12,9%) y actividades de salud (5,4%); en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (0,9%) y personas asalariadas informales (3,7%).

Informalidad

En su reporte, el INE indicó que la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,2%, decreciendo 0,8 pp. en doce meses.

En el mismo período, “las personas ocupadas informales disminuyeron 1,4%, incididas tanto por los hombres (-2,3%) como por las mujeres (-0,4%)”.

Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-5,1%) e industria manufacturera (-4,8%); mientras que, por categoría ocupacional, la variación de las personas ocupadas informales fue incidida por trabajadoras por cuenta propia (-5,1%) y asalariadas públicas (-8,1%).