Después que el presidente Gabriel Boric realizara su Cuenta Pública 2024, diversos gremios empresariales reaccionaron al discurso del mandatario, destacando los anuncios en materia de seguridad e incluso apoyando los dichos de “rebelarse” contra las proyecciones de un 2% de crecimiento económico para las próximas décadas, pero también resaltando “temas pendientes” que podrían afectar al país, como lo sería la negociación ramal.
(BiobioChile.cl).- Desde la Asociación de Bancos e Instituciones Financiera (Abif), su presidente José Manuel Mena, dijo apoyar “el enfoque que el presidente ha puesto en el crecimiento económico y valoramos su decisión de priorizar la lucha contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana”.
“No obstante, observamos ciertas propuestas que no van en la línea de aprovechar todo el potencial del país”, añadió, apuntando a examinar la “negociación colectiva por rama”.
“En mi experiencia, los procesos más provechosos para ambas partes son aquellos que llevan a cabo sindicatos que conocen bien la empresa y colaboran estrechamente con ella. Además, es importante evitar establecer beneficios promedios que, al final, resultan inviables y perjudican, a las empresas más pequeñas”, señaló Mena, a lo que añadió que se vuelve “imprescindible aumentar las tasas de ahorro e inversión”.
Reacciones de gremios empresariales a la Cuenta Pública 2024
La presidenta de la SOFOFA, Rosario Navarro, también destacó las prioridades en materia de seguridad y crecimiento, comentando que “son valiosos los anuncios que buscan mejorar la dotación policial y destinar mayores recursos”.
También recalcó que sería oportuno reactivar un plan de concesiones pro $17 mil millones, junto a otros anuncios sobre infraestructura pública.
Con todo, vuelve a señalar la “preocupación” sobre la negociación ramal y “las señales insuficientes para reactivar la inversión, como una baja de impuestos para igualar las condiciones que tienen los inversionistas extranjeros”.
“Tal como dijo el Presidente, nos tenemos que rebelar a un crecimiento de 2%, pero para hacerlo necesitamos medidas concretas que nos permitan al menos duplicar nuestro crecimiento económico”, concluyó la presidenta de la SOFOFA.
Advertencias sobre la negociación ramal
Por su parte, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mediante su presidenta, María Teresa Vial, también valoró el protagonismo dado a la seguridad en el discurso del presidente Boric, pero afirman que “todo aquello requiere ser complementado con una estrategia explícita en control, migración y combate al comercio informal, que se ha convertido en una vía fundamental para la comercialización de los frutos del delito y el crimen organizado”.
Sobre la reforma previsional, llamaron a avanzar en diversas áreas, en especial “destrabar el aumento en la cotización de 3 puntos base en las cuentas individuales, junto con diseñar instrumentos de solidaridad basados en recursos fiscales generales, no de un impuesto al trabajo como plantea la propuesta del Gobierno”.
Y junto con también poner alertas en la negociación ramal, la CCS planteó la necesidad de abordar una reforma al sistema político, aspecto donde el mandatario se mostró abierto a discutir, según comentó en la última Enade.
Presidente llamó a “recuperar la iniciativa empresarial”
Por último, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Juan Armando Vicuña, dijo que “a nuestro juicio, el mayor mérito del Gobierno en este período ha sido reconocer la importancia del crecimiento económico -así como de la seguridad y la inversión privada que lo hacen posible- para el progreso social y el desarrollo del país”.
“El paso siguiente es que las ideas y los proyectos se concreten en forma urgente. No hay tiempo que perder Los actuales niveles de actividad y crecimiento simplemente son insuficientes”, señaló.
Al respecto, desde el gremio de la construcción afirman que se hacen cargo de cuando el presidente Boric llamó a que “queden atrás las visiones pesimistas y se recupere la iniciativa empresarial que toma riesgos, que crea, que emprende, porque nadie los puede sustituir en esa tarea”.
Finalmente, el presidente de la CChC sostiene que es necesario responder con más energía a la crisis de acceso a la vivienda e “iniciativas como aumentar el impuesto a la renta, o instaurar negociaciones colectivas ramales, que causarían graves daños a las pymes”.