La estructura por donde se construirá el Paso Internacional Las Leñas sigue siendo analizada y estudiada con el objetivo de concretar el ansiado túnel. El mismo comunicará el distrito El Sosneado, en San Rafael, con la comuna de Rancagua, en la Región de Libertador O’Higgins, Chile.

(Diario San Rafael, Provincia de Mendoza-Argentina).- Para dar detalles de los avances hasta la fecha, Moisés Saravia Ruiz, a cargo de la Secretaría Regional Ministerial (Seremis) de Obras Públicas de O’Higgins, Chile, dialogó con FM Vos (94.5) y Diario San Rafael. “Se realizó una invitación que hizo el Comité de Túneles Chilenos para presentar la situación de lo que ellos denominaron el megaproyecto Paso Las Leñas. Ahí hicimos dos presentaciones, una que realicé yo y la otra que hizo nuestro ingeniero de Proyectos sobre el estudio que en este momento se está llevando a cabo”.

Comentó que “en mi presentación sostuve que se está hablando de este proyecto hace ya 22 años. Lamentablemente a la mitad de ese tiempo este tema desaparece de la conversación, y cuando no se habla de un tema de tal envergadura, se pierde un tiempo realmente importante”, opinó.

Agregó que “nos dimos cuenta que si esto no lo manejaba alguien y estuviera pendiente de lo que sucede, no se iba a avanzar. Por eso, se creó el ‘Comité de Integración Las Leñas’ en 2011. El principal objetivo fue la integración del área de O’Higgins y de San Rafael. Se hizo un compromiso y fue aprobado por la cancillería de ambos países, y se empezó a tener una reunión anual una vez en San Rafael y al año siguiente en Rancagua, Chile. En 2018 le correspondía a San Rafael organizar esta reunión y no se hizo. De ahí está paralizado hasta hoy día”.

El funcionario chileno mencionó que “también se creó en 2016 un organismo denominado Ebileñas (Entidad Binacional Túnel Las Leñas), con el principal objetivo de preocuparse de lo que es el túnel, estudiar el financiamiento, el diseño, promover que el túnel se realice. Esto trajo como consecuencia el estudio que se está haciendo hoy. Es el estudio de factibilidad preliminar, que debería estar terminando a finales de año. El mismo va a entregar antecedentes muy concretos, como cuál debe ser el trazado definitivo por donde debiera estar instalado el túnel y cuáles y cómo debieran ser los accesos de ambos países”.

Añadió que “esto lo está desarrollando una empresa que fue contratada luego de una licitación que se hizo en Chile. El compromiso que está establecido en Ebileñas es que la segunda parte de este estudio la haría y financiaría la Argentina, y se relaciona con avanzar en los sondajes de profundidad que debería tener el túnel”.

En este sentido, opinó que “si esto no lo está empujando Ebileñas, el Comité de Integración de Las Leñas debería estar detrás, que es lo que debemos retomar”, y añadió que “hasta ahora los dos estudios realizados a la fecha, el de 2013 y el que se lleva a cabo ahora, han sido financiados por Chile con un costo de alrededor de 3,5 millones de dólares. El de los sondajes profundos le corresponde a la Argentina”, remarcó.

Para concluir, Saravia Ruiz comentó que “hay que entender que son proyectos de largo plazo. El estudio que se lleva a cabo ahora deja definido el trazado del túnel. Define el largo del túnel y el alto de acceso del lado chileno y el argentino. Lo que complementaría este estudio serían los sondajes de profundidad del túnel”.

Resaltó que “además del beneficio para ambas regiones, el Paso Las Leñas sería para definir un paso alternativo al Cristo Redentor. Luego del estudio que se hizo, el de Las Leñas es la mejor opción. Es un mundo global, donde toda Asia puede mover su economía por este paso. Con el megapuerto de San Antonio chileno, a la Argentina se le otorga un paso muy importante, que tiene mucho más que los beneficios locales que puedan tener ambas regiones”.