La firma coreana Hyundai Engineering & Construction y la española-belga Acciona-Deme pasaron a estar en la carrera para la licitación de obras del puerto exterior de San Antonio.
Se trata de una iniciativa millonaria que busca mejorar las instalaciones del terminal, construyendo un muro rompeolas de casi 4 kilómetros de longitud y dos terminales semiautomatizados de 1.730 metros cada uno, capaces de recibir hasta ocho barcos de 400 metros -los más grandes actualmente- de forma simultánea.
Para la inversión estimada de US$4.450 millones, la Empresa Portuaria San Antonio dispondrá de US$1.950 millones, mientras que US$2.500 millones vendrán desde el sector privado mediante concesiones portuarias.
Hyundai queda pre calificada para la licitación de obras del puerto de San Antonio
Actualmente son cinco las empresas pre calificadas para este mega proyecto. Además de Hyundai y Acciona-Dame, a inicios de septiembre se sumaron las firmas Van Oord, Jan de Nul (de Países Bajos y Bélgica, respectivamente) y la China Harbour Engineering Company.
Junto con la construcción del rompeolas, las obras de la licitación incluyen un dragado para generación de la dársena, áreas de respaldo, vías de acceso, junto con medidas de compensación y mitigación medioambiental, añadió la empresa en un comunicado.
El conjunto de empresas lograron formar parte del registro de precalificación luego de “cumplir con estrictos requisitos técnicos y administrativos establecidos por la estatal, además de demostrar una amplia trayectoria en la construcción de infraestructura marítima de gran escala a nivel mundial”, añadieron.
Por su parte, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, afirmó que “no hay en el continente un proyecto portuario de mayor envergadura”.
“Por lo mismo, nos pone muy contentos saber que hoy ya sean cinco las empresas pre calificadas en la licitación internacional de sus obras. Esto habla del interés que genera, así como también de la seriedad que como país ofrecemos”, afirmó Muñoz.
En este sentido, el presidente del Directorio de la Empresa Portuaria San Antonio, Eduardo Abedrapo Bustos, lo destacó como una “iniciativa de Estado que, con el desarrollo de la licitación de obras, ha dado pasos decisivos para que hacia el año 2036 el país cuente con la capacidad portuaria que se requiere en las próximas décadas”.
Resaltó también el papel de los dos nuevos terminares con capacidad de admitir de los buques de carga más grandes del mundo, “generando beneficios directos al comercio exterior chilenos: para los consumidores, bienes de importación a menor costo, y para los exportadores, una cadena logística competitiva con otros mercados globales”.
“Además, el desarrollo de las obras y la operación del proyecto serán claves para la economía y desarrollo de la provincia de San Antonio, pues se abrirán más de 4 mil empleos directos”, añadió.
En comparación, Puerto San Antonio tiene capacidad de hasta 2,5 millones de TEU al año.
Como primera etapa, hacia el 2036 comenzará a operar 865 metros de muelles que sumarán 1,5 millones de TEU anuales, afirmó la empresa en un comunicado.