El ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Ricardo Pairicán García, entregó el balance de los primeros dos años desde la implementación de la Ley 21.484 de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, normativa que comenzó a regir el 20 de mayo de 2023.
En una reunión de trabajo efectuada en el tribunal de alzada -en que participaron el delegado presidencial regional, Fabio López; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant; el seremi de Gobierno Carlos Carrasco; y la directora de Sernameg, María Jesús Avello- el ministro Pairicán dio cuenta de que los tribunales con competencia en materia de Familia de la jurisdicción en la Región de O’Higgins han ordenado pagos por un total de $102.266 millones por deudas de pensiones de alimentos hasta el pasado 11 de mayo.
Esta ley faculta a estos juzgados para investigar, retener y pagar con los fondos que la persona alimentante deudora tenga en sus cuentas corrientes bancarias o en instrumentos financieros y/o de inversión, lo que se denomina procedimiento especial.
En caso de que la búsqueda no tenga resultado, existe el procedimiento extraordinario que autoriza, cumplidas ciertas condiciones, a pagar con cargo a los fondos de capitalización individual de los deudores y que gestionan las AFP.
El ministro Pairicán agregó que el total de pagos ordenados se divide en $ 17.849 millones correspondiente en procedimiento especial y $84.417 millones en el extraordinario. Finalmente, el total, desde la implementación de esta normativa, los tribunales de la jurisdicción han decretado estos pagos en favor de 23.922 alimentarios o representantes legales.
“Estas órdenes de pago implican un esfuerzo de los juzgados a través de los distintos procedimientos como lo son el especial y el extraordinario. Estas nuevas leyes en materia de Familia han venido a reforzar y garantizar a niños, niñas y adolescentes el efectivo pago de las pensiones de alimentos”, indicó el ministro Pairicán.
El delegado presidencial regional, Fabio López, manifestó que “estas cifras van en directo beneficio de niños, niñas y adolescentes que no estaban recibiendo de parte de sus alimentantes, los recursos que necesitan para poder sobrellevar la alimentación y también sus estudios”.
Tras la reunión, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló que “estamos felices de la articulación que se ha generado entre el Ministerio de la Mujer, Seremi de Justicia y la Corte de Apelaciones porque nos ha permitido visibilizar las brechas que todavía existen en materias de desigualdades de género y la corresponsabilidad. En O’Higgins, el porcentaje de deudores que son hombres asciende al 96% y le estamos entregando a las mujeres de nuestra región mayor autonomía económica”.
En tanto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, manifestó que “la coordinación constante entre los servicios de Justicia y el Poder Judicial es la piedra angular para lograr efectividad en cuanto a la aplicación de las normas. En ese sentido, el Registro Nacional de Deudores es sumamente relevante para lograr el pago efectivo. Actualmente, a nivel regional tenemos 17.776 personas inscritas en este registro”.