En su continuo compromiso con el desarrollo de la región, el área de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción O’Higgins (CChC) presenta mensualmente informes detallados basados en datos y reportes de diversas instituciones públicas. Estos informes abarcan el progreso de la cartera de proyectos, la ejecución presupuestaria y otros aspectos pertinentes al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y al Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Vivienda: Permisos de Edificación y Programas Habitacionales
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los permisos de edificación en la región han experimentado una caída del 1,7% entre enero y septiembre en comparación con el año anterior. Asimismo, la superficie acumulada muestra una disminución del 34,8% respecto al promedio histórico (2000-2022), siendo la segunda cifra más baja durante este periodo, muy similar a las observadas el año 2001.
El Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) dispone de un presupuesto anual de MM$130.495 destinado a los diversos Programas Habitacionales. Hasta octubre de 2023, la ejecución alcanza el 75%, destacándose que el Programa de Integración Social y Territorial (DS.19) cuenta con un 72% del presupuesto disponible. Por otro lado, el Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS.49) muestra una sobre ejecución del -93%.
En relación al Plan de Emergencia Habitacional (PEH), la región de O’Higgins tiene como meta entregar 14.667 viviendas en 4 años, con un avance regional del 33,3% hasta noviembre, lo que representa 4.882 viviendas terminadas. En este marco, es importante destacar la reciente selección de 16 proyectos habitacionales en el Programa de Integración Social y Territorial (DS.19), aumentando a 2.973 las soluciones habitacionales para las familias de la región, específicamente, para las comunas de Chimbarongo, Machalí, Nancagua, Rancagua, Rengo y Requínoa.
La CChC O’Higgins, como parte de sus actividades, sesiona la Mesa de Trabajo de Nudos Críticos en colaboración con la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo. Esta iniciativa busca mejorar procesos, agilizar obras habitacionales y contribuir al Plan de Emergencia Habitacional.
MOP: Infraestructura Vial y Proyectos Clave
Otro pilar esencial para el desarrollo regional es la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial, a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Con un presupuesto asignado de MM$117.397 para la cartera anual de proyectos, hasta octubre se registra un 45% de ejecución presupuestaria.
Destacando entre los proyectos clave, se encuentra la construcción del primer Instituto Teletón en la región, adjudicado recientemente a la Constructora Digua y ubicado en la calle Manuel Montt, cerca del terminal O’Higgins.
La CChC O’Higgins, en su rol como gremio regional, mantiene reuniones periódicas con la SEREMI MOP y sus Direcciones para abordar problemáticas en obras en ejecución e impulsar aquellas en licitación.
Además, el área de Estudios realiza un análisis mensual de las cifras de empleo regional en la construcción, se hace un seguimiento de proyectos en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para anticipar inversiones futuras, y se divulgan las obras licitadas en Mercado Público a las empresas regionales.
Por su parte; Guillermo Carbacho Becerra, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, región de O’Higgins, comenta: El rubro de la construcción representa alrededor del 12% del PIB y genera sobre 700.000 puestos de trabajo, sin embargo ve con preocupación la difícil situación que atraviesa el rubro. Disminución de proyectos aprobados, respecto de periodos anteriores, sobre stock de casas como departamentos y falta de financiamiento a constructoras como posibles clientes hacen ver un futuro menos auspicioso.
Como gremio, estamos preocupados de aportar permanentemente propuestas Pro-inversión y desarrollo, a nivel nacional como regionalmente y se agradece a las autoridades de gobierno por su disposición a un dialogo activo y la disposición a la vinculación con el sector privado. A nuestro entender, el camino correcto a tener una mirada conjunta a un desarrollo y crecimiento sostenible.
La invitación es a tener una mirada de mediano y largo plazo, buscando siempre la integración de los distintos actores, la sociedad civil organizada, el sector público y el sector privado. Con una propuesta de integración sostenible, con valor social, económico y ambiental.