En cuanto a los principales problemas que preocupan a la ciudadanía, el 45% de los consultados declaran que la delincuencia y el narcotráfico son los problemas más graves del país.
La encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo reveló que la desaprobación a la gestión del presidente Gabriel Boric alcanzó un 61%, mientras que un 29% de los encuestados aprueba su labor y un 10% dice no saber.
La desaprobación del mandatario se produce en medio de la crisis sanitaria por el aumento de casos de virus respiratorios, que llevó a la salida del exsubsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, de su cargo, y la filtración de un audio realizado por el diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado, durante el encuentro entre el jefe de Estado y los parlamentarios de las regiones de La Araucanía y Biobío.
El sondeo se hizo cruzando datos entre los ciudadanos que son votantes habituales y aquellos que solo votan, principalmente, cuando las elecciones son obligatorias. Bajo esta misma línea, solo el 55% de los votantes comunes desaprueba la gestión del presidente.
Por otro lado, en cuanto a los principales problemas que preocupan a la ciudadanía, el 45% de los encuestados declaran que la delincuencia y el narcotráfico son el problema más grave del país, seguido por salud, inflación e inmigración con un 8%, desigualdad (7%), corrupción (6%) pensiones (3%) y educación (2%).
PROCESO CONSTITUCIONAL
En el marco del nuevo proceso constituyente, la encuesta Panel Ciudadano realizada por la Universidad del Desarrollo informó que el 37% de los encuestados afirma que, con la información que tiene hasta el momento, prefiere el anteproyecto de nueva Constitución que fue redactado por la Comisión de Expertos y que revisarán y modificarán los consejeros constitucionales.
En el sondeo se hicieron cruces entre los ciudadanos que son votantes habituales y aquellos que solo votan, principalmente, cuando los comicios son obligatorios. Bajo esta misma línea, el 40% de los encuestados señaló que prefiere el proyecto escrito por la Comisión Experta, en comparación con el 33% de los votantes obligados.
En tanto, un 34% declaró preferir la Constitución vigente y el 29% de los encuestados indicó no saber.
Por otro lado, solo el 11% de los encuestados aseguró estar bastante informado sobre esta nueva propuesta constitucional. Mientras que un 46% afirma conocer algo y un 43% dice saber poco o nada.
Al consultarles sobre el nivel de confianza que depositan en los consejeros constitucionales, en una escala del 1 al 7, donde 1 equivale a “ninguna confianza” y 7 a “mucha confianza“, se observó que los miembros del Partido Republicano obtuvieron la calificación más alta, con un 3,6; seguido de los miembros de Chile Vamos, con un 3,1; mientras que los constituyentes del Frente Amplio, Partido Comunista y Partido Socialista recibieron una puntuación de 2,7.