Gabriel Domínguez propone pacto económico para Chile con participación directa de ganancias del litio en los fondos de pensiones

606

Tras la apertura del Presidente Gabriel Boric a la participación de privados en la explotación del mineral, Domínguez sostiene que es clave generar mecanismos en la nueva Constitución que permitan que tanto el Estado como el Mercado y la Sociedad Civil, puedan beneficiarse de los procesos de explotación de recursos naturales.

En medio del debate sobre la explotación del litio, clave en el futuro energético mundial, y luego que el Presidente Gabriel Boric confirmara que se considerará la participación de privados en la “Política Nacional” de este mineral no metálico que el gobierno se aprontar a presentar al país, desde los candidatos al Consejo Constitucional también han surgido propuestas en dicha materia.

El abogado Gabriel Domínguez propone una serie de cambios para la nueva Carta Magna en relación con la explotación del litio y sus utilidades, en el marco de un nuevo pacto económico para Chile.

“Necesitamos un nuevo pacto económico, donde no se aumente tanto los impuestos y en el cual tanto el Estado como el Mercado, y la Sociedad Civil,  puedan beneficiarse de los recursos naturales que posee Chile”, señala el profesional.

Domínguez – titulado de la Universidad Católica de Chile –, explica que, a su juicio, para que el país alcance un desarrollo definitivo, mejorando de paso la vida de millones de chilenos, la Constitución “debe garantizar la participación de los privados en conjunto con el Estado para la explotación del litio, del cobre y los demás recursos naturales clave”.

En este sentido, dice que “es clave que las riquezas que se producen en una región se queden en la misma región” y no como ocurre hoy en que ciudades, por ejemplo, “del norte del país viven altos niveles de pobreza, debido no sólo a malas políticas sociales, sino que también a raíz de que de las ganancias provenientes de los recursos naturales que se extraen de aquellas zonas, solo un pequeño porcentaje se queda en ellas”.

“Chile tiene recursos estratégicos para todo el mundo, como el cobre, la electricidad proveniente de fuentes alternativas como el sol o el viento, el agua, el litio o las llamadas ‘tierras raras’. Ya tenemos experiencia en este sentido, como ocurrió con la experiencia de la explotación del salitre a finales del Siglo XIX”, agrega.

En esa línea, plantea que “es necesario conectar la generación de la riqueza con los lugares donde se genera –las distintas regiones del país– y por qué no, conectar mediante mandato constitucional la creación de estas riquezas con las pensiones de la gente y la generación de obras públicas, respetando la propiedad privada y la ayuda y gestión necesaria del Estado en estos recursos”.

“Uno de los fondos soberanos más grandes del mundo lo tiene el Estado Noruego y proviene de la riqueza generada por las explotación del petróleo, ¿Por qué no generar un fondo de pensiones con las riquezas del litio en Chile?”, propone.

Por último, señala que “hay que atreverse; si Hortifrut la compra un fondo de pensiones canadiense,  ¿por qué no lo pueden hacer los fondos de pensión chilenos?. Son decisiones donde los riesgos se calculan de manera transparente. Obviamente la Constitución no va hacer esta política pública, pero sí la habilita”.

Sistema Electoral: “Proporcional, pero corregido”

Junto con el devenir económico del país, para Gabriel Domínguez es motivo de preocupación el actual sistema electoral, que ha llevado a una atomización de la política nacional.

“Me gustaría que tuviéramos uno proporcional, pero corregido. No puede ser que la gente que saca un 1% de los votos resulte electo en cargos de tanta responsabilidad. Eso termina haciendo explotar el sistema por dentro”, advierte finalmente Domínguez.