La crisis de la que se conversa en Chile es una realidad concreta y los factores como la pandemia, la inflación, el aumento del precio de los materiales, también han afectado al rubro de la construcción, a su cadena de proveedores y, a las y los trabajadores del sector.
Según el estudio de la CChC Nacional – MACH 63 (Informe Macroeconomía y construcción) una fuerte contracción de un 6,3% experimentaría la inversión en construcción este 2023, en comparación al periodo anterior que llegó a un 1,6%, tratándose de la primera variación negativa desde el año 2020, cuando el indicador cayó un 8,8%.
Es por ello, que el área de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción Rancagua muestra información sobre la realidad regional en la construcción.
Plan de Emergencia Habitacional
En cuanto al Plan de Emergencia Habitacional (PEH) la meta en la región de O’Higgins es entregar 14.667 viviendas en 4 años, lo cual significa otorgar 3.600 viviendas anuales aproximadamente. En este marco es positivo rescatar la selección de subsidios del Programa de Integración Social y Territorial (D.S.19) para los sectores medios, lo que permitió aumentar los cupos a 3.086 soluciones habitacionales, con la selección de 16 proyectos en la región, en las comunas de Rancagua, Rengo, Machalí, Chimbarongo y Graneros. Este programa se suma a las 9.248 viviendas que ya están en ejecución desde el 2022.
Proyectos claves del MOP
Es relevante también conocer el avance de proyectos que son claves para el desarrollo de la región y son competencia del Ministerio de Obras Públicas, MOP. En términos presupuestarios , la ejecución regional en esta cartera al mes de noviembre alcanzó el 64% (MM$44.445), avanzando en 7 puntos porcentuales respecto a lo declarado el mes anterior. La Dirección de Vialidad concentra el 75% del presupuesto total, y en particular ha ejecutado un 66% (MM$33.000).
Parte de los proyectos que se encuentran en cartera, ya desde hace algunos años, y deberían licitarse prontamente corresponden a la Ampliación de la Carretera el Cobre, vía que conecta Rancagua y Machalí, que considera tres tramos, de los cuales, el II tramo está programado para licitar a inicios del primer trimestre del presente año.
Por su parte, la ampliación de la Ruta H-30, sector Ruta 5 Sur – Cruce H -270, que une Rancagua con Doñihue, se encuentra en Etapa de Diseño en proceso de aprobaciones, lo cual dará paso a su próxima ejecución.
Otro de los proyectos cruciales para el desplazamiento en la región, es la Ruta 90 o también conocida como “Ruta del Vino”, que se emplaza entre San Fernando y Pichilemu. El proyecto que busca la ampliación de esta vía, está planificado en cinco tramos, y en sus Tramos IV y V – que abarcan la ruta Placilla – Santa Cruz – el Proyecto de Prefactibilidad debería estar actualmente en revisión, luego de su finalización, según calendario, en diciembre 2022.
Por otro lado, se encuentran las rutas concesionadas, en donde, la Dirección General de Concesiones cuenta con el 4% (MM$2.700) del presupuesto regional y había ejecutado el 94% de sus fondos a noviembre del 2022.
La Ruta 66, conocida como Camino de la Fruta, considera diferentes tramos y sub tramos que abarcan las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins. En nuestra región, las Obras Sector B3: Puente El Durazno – Enlace Las Arañas, Sector B4: Enlace Las Arañas – Las Brisas de Santo Domingo y las Obras Sector B4: Las Brisas de Santo Domingo – Planta Avícola Vista Hermosa, están en proceso de ejecución y llevan un avance aproximado del 38%. En tanto, los trabajos del Sector A1 y A2, que abarcan las comunas de Malloa, San Vicente, Peumo y Las Cabras, actualmente está en revisión su proyecto de Ingeniería de Detalle.
Una segundo proyecto, es la Concesión Internacional Ruta 5 Sur, Tramo Santiago – Talca y Acceso Sur a Santiago, que a nivel regional involucra, entre otras obras, la Ampliación de Terceras Pistas -entre: Acceso Sur Bypass Rancagua y la ciudad de San Fernando, en el Tramo V-A: Km 94 – Km 127 y Tramo V-B: Km 127 – Km 143- las que, se encuentran sin acto administrativo para ejecución.
En palabras de María Carolina Zárate, Gerente Regional CChC Rancagua, para hacer frente al nuevo año, será necesario “el trabajo conjunto entre el sector público y privado para generar colaboración que permita avanzar, desde la construcción, en las diferentes obras y lograr así salir adelante en un escenario complicado económicamente y que por cierto, afecta a toda la industria desde las grandes empresas a los trabajadores, pasando por los proveedores y traduciéndose en efectos para la comunidad”.