A partir de este lunes hay nuevos grupos objetivos que pueden inocularse contra el coronavirus.

A partir de este lunes 16 de enero, la vacuna bivalente contra el COVID-19 está disponible para todas las personas mayores de 50 años, medida que busca hacer frente a la aparición de nuevas variantes y subvariantes de preocupación del coronavirus, y que llega tras las críticas dirigidas al Ministerio de Salud por las bajas tasas de inoculación.

Esta semana también se suman profesores y profesoras, educadores de párvulo y asistentes de la educación, entre otros grupos objetivos.

¿Quiénes se pueden vacunar con la vacuna Bivalente?

Personas de 50 años en adelante.
Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, Poder Judicial, Poder Legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: Fonasa, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, Compin, BancoEstado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, terminales de buses, puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
Personal de laboratorio (universitarios y privados).
Personal de fuerzas de orden y seguridad, FF.AA.
Personal que desarrolla funciones en Senapred (ex Onemi), Conaf y Bomberos.
Educadoras de Párvulos y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias y cementerios.
Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos.
Otros grupos poblacionales definidos por las autoridades del Ministerio de Salud.