La Corte Internacional de Justicia se pronunció después de que Chile demandó a Bolivia en 2016, luego que el país altiplánico afirmó que una parte del flujo del río corre de forma artificial por el territorio.

En el marco del caso entre Chile y Bolivia, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de Naciones Unidas, en La Haya (Países Bajos), declaró este jueves que “no hay duda respecto a que el río Silala es un curso de agua internacional”.

En la instancia estuvieron presentes la subsecretaria de Relaciones Exteriores y agente chilena ante La Haya, Ximena Fuentes, junto a la coagente Carolina Valdivia. Mientras que el presidente Gabriel Boric; la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola; el presidente (s) de la Corte Suprema, Sergio Muñoz; y un grupo de parlamentarios siguieron la lectura desde el Palacio de La Moneda.

¿Qué dijo la Corte?

En la audiencia, la jueza y presidenta de la CIJ, Joan Donoghue, indicó “la Corte constata que Bolivia reconoce que las aguas del Silala se clasifican como curso de agua internacional (…) La Corte toma nota de la aceptación del fondo de la conclusión A de Chile”.

De este modo, y “en vista de que las partes están de acuerdo en que el río Silala es un curso de agua internacional y la aplicabilidad del derecho internacional la Corte constata que la conclusión A de Chile, queda sin objeto y por tanto la Corte no necesita tomar una decisión“.

Es así que la CIJ sostuvo que “no hay duda respecto a que el Silala es un curso de agua internacional“.

Por otra parte, la juez manifestó que “las partes también acuerdan que ambas tienen el derecho al uso equitativo y razonable de las aguas del Silala según el derecho internacional constitudinario”.

Por ende, “no le compete a la Corte tratar una diferencia posible de opiniones en cuanto al uso futuro de las aguas (…) por esas razones la Corte constata las partes están de acuerdo respecto a la conclusión B de Chile y por lo tanto, queda sin objeto y por lo tanto la Corte no está llamada a pronunciarse”.

Ex canciller Muñoz valora fallo en La Haya

El ex ministro de Relaciones Exteriores y partícipe inicial de la demanda contra Bolivia, Heraldo Muñoz, comentó en análisis con CNN Chile que “la Corte decide no pronunciarse, porque Bolivia en definitiva cambió el caso“.

“En primer lugar, lo fundamental para Chile era el reconocimiento de que el Silala es un río internacional y la Corte dice que claramente es un curso de agua internacional, y que como Bolivia se allanó a esa postura que originalmente rechazaba, entonces no hay objeto para pronunciarse sobre algo en que las partes están de acuerdo”.

“Luego menciona algo muy importante, y es que no hay diferencia entre un curso de agua natural versus artificial. Eso es muy importante para nuestro país, y establece que efectivamente corresponde un uso razonable y equitativo, cuestión que Chile también pedía y como Bolivia después dijo que estaba de acuerdo con ese concepto, bueno, no hay diferencia entre las partes”.