- El 19 de agosto de 1922 Enrique Sazié y Arturo Salazar protagonizaron la primera transmisión experimental de radio en nuestro país. A las 21:00 Hrs de ese día, desde el campus de ingeniería de la Universidad de Chile, se desplegó todo el equipamiento necesario para emitir una señal radial. Pero ¿quiénes y cómo escucharían lo que desde ahí se transmitía?
Enrique Sazié y Arturo Salazar, además de elaborar un transmisor, crearon un receptor de radio el que fue ubicado en el hall central de las oficinas del diario El Mercurio en el centro de Santiago. Fueron más de 200 personas las convocadas a ser testigos de este hito tecnológico.
La transmisión experimental fue un éxito en lo técnico, pero los asistentes dudaron que fuese real, creían que detrás del receptor había una banda musical y personas hablando por un parlante.
Con el tiempo la incredulidad desapareció, pues tras este exitoso momento en la historia tecnológica y comunicacional chilena mujeres y hombres aficionados a la radiofonía comenzaron a crear sus propias estaciones.
Desde la Asociación de Radiodifusores de Chile se han preparado más de 100 historias que darán cuenta de cómo se ha desarrollado la radio en nuestro país. Todos los días podrá revisar sus nuestras redes sociales y en las cientos de radios asociadas a ARCHI, distintos momentos de nuestra historia narrados por mujeres y hombres de radio.
Donde con asombro e incredulidad se escuchó el primer programa transmitido por la casa central de la Universidad de Chile, captado en el Palacio de La Moneda, la oficina del Telégrafo del Estado, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela de Aviación y los buques de la Armada.
El programa se inició con la marcha «It’s A Long Way To Tipperary», en la voz del tenor francés John McCormack. Esta, reproducida en una vitrola. Luego se escuchó un duo de violines, enseguida un comentario de actualidad con el periodista de El Mercurio Rafael Maluenda.
Primera transmisión radial en Chile
Los orígenes de la radio en nuestro país están ligados al Radio Club de Chile, organización de radioaficionados formada el 12 de julio d 1922 que buscaba estudiar y desarrollar nuevas aplicaciones de la radiofonía, técnica que entonces solo permitía el contacto entre poseedores de equipos de comunicación radial…
El nuevo objetivo era la radiodifusión: modalidad establecida en Estados Unidos dos años antes, donde un transmisor es captado simultáneamente en innumerables receptores.
El presidente del Radio Club de Chile era Harvey Diamond y su vicepresidente Enrique Sazié, este último, un visionario, que junto al profesor Arturo Salazar, también del laboratorio de Física de la Universidad de Chile, realizaron diversos ensayos con los precarios elementos disponibles en aquella época.
Festejo del centenario
Este viernes 19 de agosto, a las 17 hrs, la Universidad de Chile y LOM Ediciones presentarán, en el Salón de Honor de la U. de Chile, el libro “100 años de la radio en Chile (1922-2022)”, y la plataforma www.100añosradio.cl. Un sitio web sonoro y patrimonial, que rescata la memoria de la radio y su importancia dentro de la sociedad chilena.
El libro, editado por Raúl Rodríguez Ortiz, recorre un siglo de actividad radiofónica en Chile en las crónicas, ensayos, reportajes y testimonios de 13 destacados profesionales de la radio y las comunicaciones, con el objetivo de rescatar el patrimonio sonoro de la radiodifusión. Desde las décadas del 1920 y 1930. Marcadas por la primera transmisión radial realizada desde la Casa Central de la Universidad de Chile hasta el diario El Mercurio. En 1922, pasando por la radio informativa. La época dorada del radioteatro, el mundo del fútbol en las ondas radiales, la radio en la dictadura, el mercado radial, la radio popular y comunitaria, las radios universitarias, la actual ficción sonora, el podcast y hasta la radio actual.