El nuevo enfoque está centrado en el mensaje «si me enfermo, yo te cuido», el cual busca que sean las mismas personas las que informen a sus cercanos si han tenido algún contacto estrecho.
El Ministerio de Salud anunció ayer una nueva categorización de los contagios ante el avance de Ómicron en el país, la cual consiste en promover la autotrazabilidad, es decir, que sean las mismas personas las que informen a sus cercanos si han sido contactos estrechos de algún caso positivo de covid-19.
Ante aquel anuncio, el presidente del Colegio Médico (Colmed), doctor Patricio Meza, aseguró que la nueva medida es «polémica», pues «nosotros entendíamos que dentro de la comunicación de riesgo que le habíamos entregado a la comunidad desde el comienzo de la pandemia, iba en dirección de que cada uno de nosotros que sabe que estuvo en contacto, debía haber hecho lo mismo que se está pidiendo ahora como algo nuevo».
Cabe recordar que, el día de ayer, el Ministerio de Salud mencionó que habrá un nuevo enfoque centrado en el mensaje «si me enfermo, yo te cuido»: «La persona deberá dar aviso a su condición de caso confirmado a todas las personas que pueda contactar con las que ha tenido contacto sin la utilización correcta de la mascarilla desde los dos días antes del inicio de los síntomas o de la toma de muestra del examen y deberá indicarle que son personas en alerta covid».
Sobre esa medida, el doctor Meza sostuvo en Radio Cooperativa que «se supone que es un mensaje que nosotros ya habíamos entregado a la comunidad y que lo debería haber estado haciendo desde el día uno de la pandemia». Por lo que ahora, ante el avance de Ómicron es importante potenciar y encaminar la comunicación de riesgo ante el aumento de contagios.
«Es fundamental abordar para esta nueva variante que es tremendamente contagiosa, la comunicación de riesgo que estamos entregando a la comunidad. En ningún momento entregar un mensaje a la comunidad de que está todo bien, porque eso no es así. Estamos en una situación bastante compleja, mañana podríamos estar en una situación ojalá mejor o quizás peor», planteó.
«Es fundamental abordar para esta nueva variante que es tremendamente contagiosa, la comunicación de riesgo que estamos entregando a la comunidad. En ningún momento entregar un mensaje a la comunidad de que está todo bien, porque eso no es así».
Patricio Meza, presidente Colmed Por otra parte, y ante un segundo anuncio realizado por el Ministerio de Salud de que «se mantendrá la trazabilidad por parte de la autoridad sanitaria en situaciones específicas enfocadas en poblaciones vulnerables y centros especiales», desde Colmed señalaron que es importante que la secuenciación genómica se haga al menos en cárceles y centros del Sename.
«Entendemos que hay muchas limitaciones frente a la gran cantidad de casos nuevos de hacer una trazabilidad, pero sabemos que el Consejo Asesor propuso que, por lo menos, se haga trazabalidad a casos especiales: centros del Sename, cárceles, etc. Lugares donde la detección precoz pueda tener resultados muy positivos en términos de prevenir brotes», agregó Meza.
Finalmente, respecto al aumento de casos, el presidente de Colmed aseguró que «estamos en una situación muy preocupante, no sólo a nivel nacional, sino que a nivel mundial, porque la estimación de 15 mil casos es un escenario optimista, pero en el peor de los escenarios también se pronostican hasta 40 mil casos nuevos por día. Por lo tanto, a diferencia de lo que se decía hace un mes atrás, estamos en los peores términos en cuando al número de contagiados en nuestro país».