Se realizará el domingo 4 de julio y según el Presidente, Sebastián Piñera, «una amplia mayoría de ciudadanos refrendó esta convocatoria y acuerdo en el plebiscito del 25 de octubre del año pasado».

Durante esta tarde el Presidente, Sebastián Piñera, convocó a la primera sesión de la Convención Constitucional. Será el domingo 4 de julio a las 10 de la mañana, misma fecha que tuvo la instalación del Congreso Nacional en Chile en 1811 y cuya primera acta se redactó el 5 de julio del mismo año.

En ese entonces, su composición fue unicameral y estuvo conformado por 41 diputados, con Juan Antonio Ovalle como presidente. Según información de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, este «se transformó en la máxima autoridad existente en el país representando a el rey Fernando VII, de manera constituyente, desarrollando gradualmente las bases institucionales del nuevo gobierno».

Presidente convoca a primera sesión de la Convención para el 4 de julio: Recordó las atribuciones y limitantes del órgano 188 Durante ese año y hasta el 2 de diciembre, el Congreso desarrolló 51 sesiones. Entre las iniciativas implementadas se encuentra la fundación del Instituto Nacional y Biblioteca Nacional, la declaración de libertad de vientres (liberaba de la esclavitud a los hijos de los esclavos), la declaración de la libertad de comercio, entre otras.

Dentro de las atribuciones estaba «el mando del ejército y la provisión de los empleos militares de toda graduación, la facultad de indultar a los reos condenados a la pena capital, la creación y supresión de cargos públicos, la dirección de las relaciones exteriores y el ejercicio del Patronato y la facultad soberana de ejercer tuición sobre todos los actos del poder Ejecutivo».

Por otro lado, en relación al funcionamiento, el 2 de septiembre de ese año «se aprobó el primer Reglamento del Congreso Nacional».

Este documento fue el primero que normó las sesiones del mismo. Posterior al 4 de septiembre de 1811, se desarrollaron varios proyectos: «El 23 de septiembre se creaba la provincia de Coquimbo, sumándose a las ya existentes de Santiago y Concepción. También se suprimían los derechos parroquiales, medida que afectaba directamente los intereses de la Iglesia Católica».

En el mismo mes se aprobó el trabajo de Francisco Antonio Pérez, que pretendía desarrollar un Tribunal Supremo Judiciario, lo que suponía la primera expresión de independencia judicial en Chile.

En octubre, se aprobaron reformas que buscaban superar las distancias entre diputados y ciudadanía. Por lo mismo, según la información de la biblioteca de la entidad, «se instauró la publicidad de los debates, es decir, las puertas del Congreso abrían para los vecinos de Santiago, al igual que las normas aprobadas por los diputados pasaban a publicarse estamparse en las calles».

Cabe señalar que en esta instancia también existieron conflictos políticos internos. Una de las primeras polémicas se produjo por el número de diputados que debían representar a cada distrito. En la actualidad, la convocatoria para la primera sesión será para escribir una nueva Constitución.

En esa línea, el Mandatario dijo que «una amplia mayoría de ciudadanos refrendó esta convocatoria y acuerdo en el plebiscito del 25 de octubre del año pasado. El 15 y 16 de mayo de este año, la ciudadanía eligió una Convención Constitucional integrada por 155 miembros y con una equitativa participación de hombres, mujeres y pueblos originarios».

Además recordó las atribuciones y limitantes, mientras aseguró que contarán con el apoyo del Gobierno tanto en lo técnico, como en lo financiero y administrativo.