La investigación de la Dra. Claudia Foerster, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), permitirá, además, aumentar la competitividad de los productores locales.
A través del seminario web: «Cultura de Inocuidad Alimentaria, una mirada nacional» , la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias (ICA3), Dra. Claudia Foerster, entregó detalles y los objetivos de su proyecto FIC Transferencia Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional, iniciativa que busca diseñar e implementar un modelo de inocuidad alimentaria, que permita mejorar la calidad de los productos hortícolas y apícolas, entregando así mayor competitividad y acceso a mercados más competitivos para los productores regionales.
Este proyecto, que comenzó en abril de 2020, nace debido a que los productos no inocuos, presentan riesgos para los consumidores. “Aumenta el riesgo que los consumidores y sus familias se vean afectados con enfermedades transmitidas por los alimentos, desde gastroenteritis a enfermedades más severas y crónicas”, explicó la Dra. Foerster.
La iniciativa plantea trabajar desde un inicio con un Comité de Apoyo Técnico de actores públicos y privados relacionados con el tema inocuidad, de forma de tal de otorgarle la mayor pertinencia al proyecto.
Además, en este contexto se desarrollará un sistema de monitoreo regional de peligros alimentarios, a partir de la creación de un laboratorio de inocuidad alimentaria acreditado, en el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, una iniciativa pionera en el país, lo que permitirá a través de un sistema de datos estadísticos, monitorear este componente a nivel local, nacional y productivo, lo que permitirá tomar decisiones informadas a agentes públicos y privados.
Todo esto irá en directo beneficios de productores y consumidores, ya que “se espera que los productores beneficiarios de nuestro proyecto, puedan optar a un sello del Modelo de Inocuidad Alimentaria basado en un sistema de extensión, monitoreo de peligros de sus productos y un programa de cultura de inocuidad. Además, se promoverán programas de cultura de inocuidad alimentaria a nivel de profesionales y técnicos de INDAP, consumidores y escolares de la región”, enfatizó la investigadora.
La Dra. Foerster puntualizó que “como región de O’Higgins tenemos el desafío de ser una potencia agroalimentaria y la inocuidad alimentaria es la base para llegar a eso. La región tiene el potencial necesario, y creemos que con este proyecto podemos caracterizarnos por ser la región de la cultura de inocuidad alimentaria”.
Por su parte, el director del ICA3, Dr. Gabriel Arriagada, recalcó que “la inocuidad de los alimentos tiene un fin en sí, que es contribuir a la salud pública, pero también es fundamental para el logro de otros objetivos de desarrollo, tales como agricultura sostenible, desarrollo de la economía local y fundamentalmente el bienestar de las personas”.
La autoridad universitaria detalló que “nosotros como Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), por ser parte de una universidad pública y regional estamos mandatados para desarrollar investigación de excelencia con impacto regional”, y “este FIC, liderado por la Dra. Foerster, es un gran hito en el logro de nuestros objetivos como Universidad Pública, por lo que nos sentimos muy felices y orgullosos de llevarlo a cabo”.
En la instancia participó la secretaria ejecutiva de ACHIPIA, Nuri Gras, y contó con la presentación de Manuel Miranda, coordinador vinculación con el sistema de fomento e Inocuidad Alimentaria de ACHIPIA; Miranda Troncoso, investigadora y Social Memory Research & Consulting ltda.; Karen Baracatt, asesora de ACHIPIA; Jaime Flores, consultor internacional en inocuidad IICA; y la coordinadora responsable del proyecto, Dra. Claudia Foerster. Si se lo perdió, el Seminario se puede ver en el link: https://youtu.be/V4ieXkHrUvs
Cabe señalar que el proyecto es ejecutado por la Universidad de O’Higgins y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), del Gobierno Regional de O’Higgins y el Consejo Regional de O’Higgins; además, cuenta con la colaboración de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA).