La iniciativa es liderada por la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cáncer de vesícula es una de las enfermedades más letales en Chile, que tan solo el 2017 cobró la vida de más de mil personas. Además, en el mismo año, 860 mujeres murieron por esta afección, convirtiéndose en la segunda causa de muerte en la población femenina, siendo la primera el cáncer de mama (1.504). Sin duda las cifras son alarmantes, pero ¿por qué son tan altas? ¿Se puede prevenir o erradicar este cáncer de nuestro país? Son preguntas que la Universidad de Heidelberg, Alemania, con la colaboración de la Universidad de O’Higgins (UOH) y diversas instituciones de educación superior, busca responder.
De acuerdo con el artículo “Subtypes of Native American ancestry and leading causes of death: Mapuche ancestry-specific associations with gallbladder cancer risk in Chile”, el genoma de las y los chilenos modernos, es el resultado de una mezcla genética entre nuestros principales pueblos originarios (Mapuche y Aymara), españoles que llegaron a mediados del siglo XVI, esclavos africanos que arribaron en el siglo XVII, y a migraciones principalmente desde Europa, entre los siglos XIX y XX. En este caso, la investigación se centró en la predisposición a distintas enfermedades a raíz de la vinculación con la genética indígena.
Siguiendo esta línea, los datos entregados relacionan los genes Mapuche con el cáncer de vesícula biliar (CVB), asociación establecida por primera vez, y que con el proyecto “Establishment and explotation of an European-Latin American Research Consortium towards Erradication of Preventable Gallbladder Cancer (EULAT Eradicate GBC), encabezado por el Dr. Justo Lorenzo Bermejo, jefe del grupo de Estadística Genética en la Universidad de Heidelberg, Alemania, se busca seguir indagando en las problemáticas de esta enfermedad, a través de una investigación europeo – latinoamericana, que cuenta con la participación de Alemania, Noruega, Reino Unido, Francia, Bolivia, Argentina, Perú y Chile. Cabe destacar que las universidades nacionales que son parte de esta colaboración son la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Maule, la Universidad de la Frontera, la Universidad Austral de Chile, y ahora, la Universidad de O’Higgins.
Al respecto, la directora del Instituto de Ciencias de la Salud, Dra. María Soledad Burrone, sostuvo “es muy importante que nuestra Institución pueda comenzar a colaborar en esta importante iniciativa nacional, regional y mundial”.
Asimismo, la enfermera y docente de la Escuela de Salud UOH y participante de esta investigación, EU. Paz Escalona, sostuvo que la casa de estudios “ingresa inicialmente como coordinadora entre el equipo investigador y el centro reclutador regional (Hospital Regional de Rancagua), para luego ir aumentando su participación paulatinamente, de manera que en la actualidad se encuentra en vías de firmar un convenio de colaboración entre la UOH y el Proyecto EULAT Eradicate GBC, que considere a futuro la posibilidad de nuevas investigaciones”.
Además, la profesional hizo énfasis en que la participación de la UOH en este proyecto, “permite materializar su aporte en salud al contribuir a satisfacer necesidades de salud regionales con proyección nacional e internacional. Se espera que, a partir de esta investigación, puedan emerger nuevas políticas públicas de salud con relación al tema, con una orientación principalmente preventiva, donde la Escuela de Salud e Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH tomen un rol fundamental en la región. A la vez, esta colaboración contribuye a posicionar la UOH como un actor en la generación de conocimiento e innovación tanto a nivel regional, nacional e internacional”.
Seminario internacional
En el marco de la investigación, la Universidad de O’Higgins organizó el seminario de difusión del Proyecto EULAT Eradicate GBC: Consorcio Europeo – Latinoamericano para la erradicación del cáncer de vesícula biliar prevenible, el que fue encabezado por el Dr. Justo Lorenzo Bermejo, jefe del grupo de Estadística Genética en la Universidad de Heidelberg, Alemania, y que fue dirigido a académicos del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH y a profesionales participantes del estudio de la Región de O’Higgins.
En este este contexto, la Dra. María Soledad Burrone manifestó que “este seminario permitió que el Dr. Justo, como investigador principal del proyecto, presente la propuesta y lo realizado hasta el momento en la región y a nivel nacional a los y las académicos/as del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH. Esto permite ampliar progresivamente la participación de nuestra Universidad en esta propuesta internacional. Asimismo, nos permite fortalecer vínculos con el Hospital Regional con el Dr. Mauricio Almau, el proyecto y nosotros que redundarán en beneficios a nivel regional”.
Desde su participación, el Dr. Justo Lorenzo Bermejo señaló que el seminario fue una “actividad de seguimiento de una colaboración que empezamos ya hace más de un año entre la Universidad de Heidelberg, la Universidad de O’Higgins y el Hospital de Rancagua, entonces en la charla presenté la problemática causada por el cáncer de vesícula biliar en Chile, las políticas actuales de prevención y también los objetivos de un proyecto de investigación que nos hemos adjudicado en diciembre del año pasado y en el que me gustaría que participaran tanto la Universidad como el hospital de Rancagua”.
Por su parte, el cirujano del Servicio de Cirugía Adulto del Hospital Regional de Rancagua. Dr. Mauricio Almau, indicó que “ya comenzamos una primera fase del proyecto, en donde se reclutaron varios pacientes para el análisis genético, y ahora entramos a una segunda etapa, en la que se van a reclutar pacientes con o sin cáncer de vesícula con la intención de tener una muestra aún más ampliada y conocer las diferentes etapas en la cual se desarrolla la enfermedad”.
En cuanto a las proyecciones del estudio, en esta etapa se va a centrar en el reclutamiento de pacientes de Chile, Argentina, Perú y Bolivia, con el objetivo de caracterizar molecularmente sus muestras para hacer una estimación del riesgo individual de desarrollar el cáncer de vesícula biliar (CVB), y cotejarlos con la información obtenida en Alemania, Noruega, Reino Unido y Francia.
De esta manera se espera crear un repositorio (biobanco) europeo-latinoamericano con los datos clínico-epidemiológicos y las muestras biológicas de pacientes con enfermedades de la vesícula biliar (incluido el CVB), así como de familias con varios miembros afectados por estas enfermedades. Para luego, analizar la información obtenida, con el propósito de identificar los factores de riesgo ambientales y genéticos del CVB, generar biomarcadores que faciliten un diagnóstico temprano de este cáncer y firmas moleculares que guíen el desarrollo de terapias dirigidas para el CVB incidental. Investigación cuyo fin es contribuir a la erradicación del cáncer de vesícula biliar.