Se trata de un alza en el costo de operaciones impuesta por Essbio a las empresas limpiafosas, lo que podría significar el quiebre de varias de ellas.

Una grave situación que podría derivar en una emergencia sanitaria en varias comunas de las regiones de O’Higgins, El Maule, Ñuble y Bío bío están alertando las empresas limpiafosas de estas zonas, luego que la Empresa Sanitaria Essbio y su homóloga Nuevosur, ambas del mismo holding, propietarias de la gran mayoría de las plantas que recepcionan los desechos fecales o descargas de aguas domésticas, anunciara un aumento  de los costos para las empresas que vayan a depositar  los residuos domiciliarios en sus instalaciones.

De acuerdo a lo señalado por el abogado de la empresa Amaco de la Región del Maule, Fernando Díaz Espinosa, empresa sanitaria Essbio comunicó a los limpiafosas – entre los que se cuentan pequeños emprendimientos hasta grandes empresas del rubro– que se reajustarían los costos en algunos casos entre un 200% y un 250% para recibir los desechos biológicos. “Este reajuste conlleva evidentemente un término de los contratos y la firma de nuevos contratos con los nuevos precios que cobrará Essbio. Estos nuevos valores podrían, literalmente generar la quiebra a varias empresas limpiafosas pequeñas y en otros casos podrían afectar incluso los contratos por licitaciones que otras empresas tienen con municipalidades”, asegura.

De acuerdo a la normativa, las empresas sanitarias deben contar con plantas de tratamiento de aguas servidas para uso de sus redes de alcantarillado, no obstante, adicionalmente deben incluir en ese proceso, la disposición final de los residuos biológicos que deriven de sectores que no cuentan con alcantarillado, es decir a través de las empresas limpiafosas que recogen esos residuos principalmente de sectores rurales. 

El peor escenario que se vislumbra es que al no poder llegar a un acuerdo entre Essbio y Nuevosur y las empresas limpiafosas, el servicio de recolección de desechos biológicos podría suspenderse en varias localidades principalmente rurales, lo que derivaría en una Emergencia Sanitaria en varias comunas de las regiones O’Higgins, El Maule, Ñuble y Bío bío

LAS NEGOCIACIONES

De acuerdo a lo señalado por el abogado Díaz Espinosa, las empresas limpiafosas han intentado negociar con la sanitaria para mantener congelados los valores actuales o generar  al menos a un proceso de gradualidad en el aumento de esos costos, sin embargo Essbio se ha negado a este acuerdo argumentando que como Empresa pueden  poner término unilateralmente a los contratos y reajustar también de manera unilateral las tarifas de acuerdo s sus costos de operaciones.

Las empresas limpiafosas por su parte, esgrimen que esto se trata de una función pública y que precisamente Essbio debe tener una responsabilidad social frente a una crisis sanitaria que podría afectar principalmente al mundo rural, que es el sector más desvalido y vulnerable y que la única alternativa que tienen para suplir la falta de alcantarillado es recurrir a los servicios limpiafosas.

De hecho muchas de estas empresas limpiafosas tienen además contratos vigentes vía licitación pública con los municipios, lo que significa que en primera instancia, si Essbio hace efectivas las alzas de sus tarifas, las empresa tendrán que asumir ese costo lo que podría significar para muchas de ellas la quiebra, no obstante, a futuro, esto también podría repercutir en las arcas municipales porque el costo también se va a traspasar a las licitaciones futuras y a los usuarios finales lo que hará casi insostenible el servicio en el tiempo.

Ante la grave situación, Fernando Díaz Espinosa señala que se presentó un recurso de Protección ante la Corte de Apelaciones de Talca, acción que está siendo analizada por el tribunal de alzada. “Pero en paralelo se han ido presentando también denuncias en la Fiscalía Nacional Económica porque creemos que aquí hay una práctica en primer lugar monopólica porque las plantas de Essbio evidentemente son las que tienen la capacidad técnica para recepcionar la gran cantidad de desechos biológicos que se generan y que son retirados por las empresas2 limpiafosas como nosotros, pero también aquí hay una responsabilidad social que Essbio no ha querido reconocer”.

Asimismo, comenta que Essbio sí realizó un contrato de manera gradual con otra empresa limpiafosas en la localidad de Pichilemu, donde dentro de las cláusulas del documento que fue firmado en una Notaría de Concepción, se reconoce que por solicitud de las autoridades comunales y atendiendo un tema social, el cobro de las nuevas tarifas se realizará de manera gradual, lo que demostraría que se reconoce implícitamente que sí existe un rol social que se debe cumplir pero que existe un trato y un criterio distinto para aplicar las tarifas entre una u otra comuna

El cálculo de la nueva tarifa Essbio – Nuevosur, las realizó en base al Decreto Fuerza de Ley del Ministerio de Obras Públicas N° 70/88 que regula precisamente las tarifas a cobrar por este tipo de servicios. Este cálculo se realizará estableciendo una tarifa variable en base a los metros cúbicos a descargar y no una tarifa fija como estaba establecido en primera instancia. De acuerdo a los informes, estudios y análisis del caso, realizados por varios expertos en la materia, dan cuenta que al parecer la fórmula aplicada para el alza de las tarifas no es la correcta y que el cobro elevado que está anunciado es arbitrario toda vez que se basa en una serie de artículos y normas que no pueden ser aplicadas a este tipo de servicios en particular, por ejemplo, al considerarse como residuos industriales los desechos domiciliarios de fosas sanitarias.