Luego del traspié sufrido ayer en la tramitación de estos aspectos en la reforma para habilitar el proceso constituyente, esta vez la Cámara de Diputados sí despachó el proyecto sobre participación de independientes y paridad de género. Lo hizo por una mayoría abrumadora de 144 votos y 1 en contra en la votación en general, mientras en la discusión en particular, la cuota de género contó con los votos de la derecha suficientes para ser aprobado, por 98 votos a favor, 30 en contra y 17 abstenciones. En tanto, el tema de los escaños reservados para los pueblos originarios sólo fue aprobado en general y todas las indicaciones – que establecen la fórmula – fueron rechazadas.
(ElMostrador.cl).- En un trámite exprés, la sala de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de ley sobre participación de independientes y paridad de género en el proceso constituyente, revirtiendo así el rechazo de ayer cuando estos aspectos fueron tramitados en el marco de la reforma constitucional que habilita el proceso constituyente.
El proyecto fue aprobado con una abrumadora mayoría de 144 votos a favor y 1 en contra en la votación en general. Sin embargo, toda la atención estuvo puesta en la votación en particular, cuando la Cámara de Diputados aprobó la paridad de género por 98 votos a favor, 30 en contra y 17 abstenciones.
Por el rechazo estuvieron Jorge Alessandri, Pedro Álvarez-Salamanca, Nino Baltolu, Ramón Barros, Sergio Bobadilla, Álvaro Carter, Juan Antonio Coloma, Camila Flores, Sergio Gahona, Javier Hernández, María José Hoffmann, Harry Jurgensen, Joaquín Lavín, Javier Macaya, Patricio Melero, Miguel Mellado, Celso Morales, Cristhian Moreira, Iván Norambuena, Luis Pardo, Pablo Prieto, Guillermo Ramírez, Rolando Rentería, Leonidas Romero, Gustavo Sanhueza, Diego Schalper, Renzo Trisotti, Virginia Troncoso, Osvaldo Urrutia, Gastón von Mühlerbrock.
En tanto, optaron por la abstención Jaime Bellolio, Bernardo Berger, Sofía Cid, Catalina del Real, Eduardo Durán, Ramón Galleguillos, René Manuel García, Carlos Ignacio Kuschel, Karin Luck, Francesca Muñoz, Diego Paulsen, Leopoldo Pérez, Jorge Rathgeb, Alejandro Santana, Frank Sauerbaum, Sebastián Torrealba y Cristóbal Urruticoechea.
En tanto, la moción sobre los escaños reservados para los pueblos originarios – donde oficialismo y oposición no han logrado ponerse de acuerdo – fue aprobado por 141 votos, sin embargo todas las indicaciones fueron rechazadas.
Los proyectos llegaron a la sala, luego del rechazo de los mismos puntos ayer en el marco de la reforma constitucional que habilita el proceso constituyente. Debido a ese traspié, la oposición puso los temas en tabla en la Comisión de Constitución, donde fueron aprobados, y obligó a este trámite en la sesión especial de esta tarde en la Cámara.
Tras la presentación de los informes respectivos, por parte de la diputada RN Marcela Sabat, sobre el proyecto de genero e independientes, y del ex DC René Saffirio sobre los pueblos originarios, en el debate apenas intervinieron tres diputados, pese a que cada comité contaba con 4 minutos para fijar sus posiciones.
Abrió los fuegos Renato Garín, quien partió señalando que “por supuesto que vamos a votar tal como lo hicimos ayer a favor de las mujeres, los pueblos originarios y los independientes” y abogó por la inclusión de los candidatos sin militancia política en el órgano encargado de redactar la nueva Constitución. “Los independientes merecen un lugar en el proceso constituyente y espero estar ahí representándolos”, dijo.
Luego fue el turno del Evópoli Luciano Cruz-Coke, quien criticó la rapidez de la tramitación de estos proyectos y dijo lamentar estar legislando a “matacaballo”. “Me hubiese gustado tener el tiempo para presentar iniciativas pero había ciertas premura para dar gestos políticos”, acusó.
El último interviniente fue Jaime Mulet, quien anunció el voto a favor de los legisladores de la Federación Regionalista Verde Social, pero mantuvo sus críticas al acuerdo de los partidos de oficialismo y la oposición, señalando que “no se ha avanzado hacia una Asamblea Constituyente”. Mulet también cuestionó la rapidez de la votación, señalando que “esta forma de legislar no es el camino correcto”.