El Parlamentario por O’Higgins y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro, señaló que en este periodo de movimientos sociales que empujan hacia una nueva Constitución se deben recoger aspectos fundamentales en atención al fortalecimiento definitivo de la salud pública.

Para el Legislador PS existen una serie de tópicos que deben ser recogidos e impulsados en orden a mejorar sustancialmente la salud pública del país.                                     

En primer término, “hemos dicho taxativamente que se requiere una gran reforma a la Salud para de verdad darle acceso a especialistas, con una fecha concreta y clara, a la inmensa mayoría, a esos dos millones de personas que aún están esperando para atenderse u operarse”, dijo el diputado Castro,

Otro punto fundamental para el Parlamentario recae en la necesidad de una política de Estado que de verdad permita una rebaja en los precios de los fármacos. “Hasta ahora solo hay cosmética. Aún el Gobierno no ha querido acceder a un seguro que cubra exactamente los costos de los altos precios de los medicamentos. Por tanto, en este aspecto ¡Se requiere decisión política ya!”, dijo Castro.

Así también para el Legislador por O’Higgins apremia “generar todas las condiciones para que los adultos mayores en nuestro país tengan no solo gratuidad en el acceso a los medicamentos, sino a además las coberturas catastróficas para las enfermedades graves, que son los cánceres o las enfermedades degenerativas que hoy día no están siendo cubiertas para ellos”.

Otro escenario de relevancia para el diputado Juan Luis Castro es el de la salud mental. “No hay ni un milímetro de apoyo en el presupuesto 2020, hasta el momento, para la salud mental”, afirmó Castro, agregando que “los cuadros depresivos, angustiosos, la falta de conciliación de sueño, el estrés laboral, hoy día son ignorados por todas las autoridades y por eso exigimos duplicar el presupuesto en materia de salud mental, dado que la ciudadanía se ha expresado”.

Finalmente, el Parlamentario sostuvo que se hoy día, “definitivamente, se requiere transformar la Salud en un derecho, y eso significa que Fonasa, que atiende el ochenta por ciento de la población sea un seguro público que le dé cobertura de garantía acceso, sobre todo a la población más vulnerable, que son nueve millones de chilenos que ganan menos de doscientos cincuenta mil pesos”.