Con el objeto de ir adaptando nuevas técnicas para abordar la relación al interior de los establecimientos educacionales, la Ilustre Municipalidad de Graneros, por intermedio del Departamento de Educación Municipal (DAEM), se encuentra realizando el Taller Convivencia Escolar con Enfoque de Derecho, instancia ejecutada por la Fundación Educacional Seminarium, en el que participan los encargados de abordar dicha área en liceos y escuelas, junto a profesores y parte de la dupla psicosocial.

En la instancia, el alcalde de la comuna, Claudio Segovia, destacó que “es importante que cuando vayan a trabajar lo hagan con tal convicción de que sus enseñanzas motiven a ese niño que para muchos puede ser considerado un problema, pero para ustedes sea un desafío. La idea de capacitarlos, es pensar que son los profesores, los llamados a ser agentes de cambio, para eso, hay que saber lo que ocurre en la realidad personal de ese niño o niña que está dando luces de que algo le pasa, ya que muchas veces son las conductas las que acusan los abusos, que muchos viven en algunos hogares, lo cual es una dura realidad, a la cual no podemos cerrar los ojos”.

Por su parte, Alejandra Araya, directora (s) del DAEM, manifestó que “diariamente hay situaciones de conflicto entre estudiantes que son complejas y forman parte de la vida diaria de niños y jóvenes que conforman la comunidad escolar, por tanto este tipo de iniciativas fortalecen los equipos  con el propósito de mantener aulas de aprendizaje, donde se aprenda tranquilamente, abordando desde la vida personal, hasta situaciones que ocurren en el aula”.

Asimismo, la directora del DAEM hizo hincapié en la necesidad de capacitarse en la materia, donde expresó que “la ley ha cambiado mucho, con nuevos protocolos, nuevos reglamentos de convivencia, por lo tanto las personas que están a cargo de eso deben estar preparadas para lo que viene en el futuro, ya que la convivencia escolar cambia diariamente, por lo que debemos estar listos para enfrentarlo”.

En la oportunidad, el taller se llevó a cabo con un enfoque sistémico, participativo y principalmente formativo, donde en 16 horas se abordó el contexto educativo actual, así como la política actual de la convivencia, como también la participación, habilidades afectivas, éticas de los estudiantes y también ver la comunidad escolar de manera participativa, donde se trabajó poniendo ejemplos reales de mediación, como principal estrategia de resolución de conflictos.