Representantes de O’Higgins visitan Italia entre el 23 y 27 de septiembre en la primera de dos visitas entre regiones en el marco del programa de Cooperación Urbana (IUC-LAC) de la Unión Europea destinado a estimular la innovación, mejorar la sustentabilidad, la adaptación al cambio climático e intercambiar tecnología y mejores prácticas entre ambas regiones. 

¿Cómo pueden las iniciativas llevadas a cabo en  O’Higgins a mejorar la sustentabilidad, la adaptación al cambio climático, el enoturismo o el desarrollo de energías renovables en Italia? Y viceversa, ¿cómo puede ayudar la experiencia italiana a empujar las iniciativas de estas mismas áreas en O’Higgins? 

Estas son las respuestas que pretende encontrar una delegación de la VI región chilena que desde el lunes se encuentra en la región italiana de Molise como parte del Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC) de la Unión Europea, cuyo objetivo es apoyar a ciudades y regiones a innovar, elegir prioridades para el desarrollo económico y compartir soluciones sobre desarrollo urbano sostenible.

La delegación chilena, compuesta por Ignacio Tello, Seremi de la región, Ana Verónica Pomfrett,  jefa de División de Planificación y Desarrollo del gobierno regional, Manuel Pinto, Director del Instituto de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad de O’Higgins y Francisco Duboy, presidente de la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de la región, fue recibida por el presidente de Molise, Donato Toma, el lunes. 

Entre los temas de interés común cabe destacar los destinados a impulsar la investigación e innovación en agroindustria, agricultura 4.0 y agricultura de precisión, manejo inteligente de aguas, enoturismo, minería, energía renovables, medio ambiente y adaptación al cambio climático, así como centros de especialización inteligente (RIS3) y todo lo relacionado con sostenibilidad.

La delegación chilena pudo conocer estrategias de turismo, tourds de incubadoras y conservación de sitios arqueológicos de primera mano. Además de conocer de cerca estrategias inteligentes para la investigación y la innovación, se reunieron con profesionales de agro internacionalización de la Universidad de Molise, las empresas más destacadas de la región en producción de productos estrella, como mozzarella y también se realizaron visitas a viñas de producción de vino y a museos que conserva el patrimonio arqueológico de la región. 

“La verdad que sorprendentemente hemos encontrado una gran cantidad de vínculos y vocaciones comunes que nos dan la esperanza de tener un buen trabajo en el largo plazo muy productivo con esta región italiana. Compartimos intereses productivos, y también en el ámbito patrimonial, cultural y turístico.  Hemos podido ver avances que podremos materializar en objetivos concretos a futuro“, valoró la misión el seremi de O’Higgins, Ignacio Tello, sobre la visita.

“Ha sido una instancia muy enriquecedora para nosotros, explorar la manera de hacer innovación en otros países en un sector rural parecido a nosotros, ha sido sin duda muy fructífero y vamos a poder aplicar en nuestro territorio muchas de las cosas que aquí hemos visto”, apuntó Verónica Pomfrett.

“La historia demuestra en todas nuestras experiencias internacionales que siempre tenemos mucho que aprender de cuando estamos fuera”, afirmó de su lado Francisco Duboy. 

“Hemos podido verificar las similitudes entre la región de O’Higgins y Molise y poner en común diversos aspectos de gran utilidad para elaborar un plan de desarrollo y cooperación. Hay diferencias entre nosotros, pero hay muchas confluencias también, en el plano de la agricultura, turismo, y relaciones sociales a que se puedan encontrar puntos en común, el programa Internacional Cooperación Urbana (IUC) de la Unión Europea nos parece una herramienta tremendamente útil”, valoró de su lado Manuel Pinto. 

Este constituye uno de los de cinco intercambios entre ciudades y regiones chilenas con contrapartes europeas que están teniendo lugar este 2019, junto a Berlin-Neukoelln (Alemania) -San Pedro de la Paz, Chiguayante-Kavala (Grecia), Tarapacá-Asturias, y País Vasco (España)-Bío Bío.

Sobre IUC-LAC (América Latina y el Caribe)

El Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC) de la Unión Europea cuenta con un presupuesto de más de 5 millones de euros y tres años de duración y en él han sido elegidas 24 ciudades y 20 regiones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú para colaboraciones con sus contrapartes europeas.