Escribe Dra. Ana María Galdames, Directora Carrera Trabajo Social, Universidad Central.
Así parten las palabras que a principios de este año, ante el Foro Económico Mundial de Davos, la activista ambientalista sueca de 16 años, Greta Thunberg, señaló respecto al cambio climático, indicando además “quiero que sientan pánico. Quiero que ustedes sientan el miedo que yo siento cada día, y entonces quiero que ustedes actúen”.
Aunque inicialmente parecen dramáticas y exageradas sus frases, las evidencias le dan la razón, ya que el cambio climático es la mayor amenaza ambiental que vivimos en la actualidad, con consecuencias económicas, sociales y ambientales que no tienen fronteras.
Esto ya había sido advertido a nivel mundial, pues en 1994 se concretó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), buscando reforzar a escala mundial la conciencia sobre los problemas relacionados con este tema, siendo la Conferencia de las Partes (COP), el órgano de decisión, que se realiza desde el año 1995.
Durante el mes de diciembre de este año se realizará en Chile la 25° Conferencia de las Partes (COP), que es el órgano de decisión de la Convención Marco de las Naciones Unidas frente al cambio climático, en su versión 25, en el que se espera recibir más de 20.000 delegados representantes de diversos países que proponen, evalúan y aprueban, instrumentos vinculados a la implementación de medidas para hacer frente a este fenómeno.
Para Chile esto reviste especial importancia, ya que si bien sólo es responsable del 0.25% de las emisiones globales, se encuentra entre los 10 países más afectados por el fenómeno del cambio climático, según el informe del Índice Global de Riesgo Climático del 2017, realizado por Germanwatch, que consiste en un análisis basado en los impactos de los eventos climáticos extremos y los datos socioeconómicos asociados.
En esta línea y considerando que las decisiones globales de la Cop25 serán tomadas por los organismos representantes de los distintos gobiernos, es importante señalar que este tema nos convoca a todos/as, entendiendo que como sociedad civil, disponemos de mecanismos para organizarnos y participar, asumiendo la responsabilidad de influir en cambios, especialmente cuando se trata de desafíos ineludibles, que no tienen fronteras y que nos interpelan como ciudadanos planetarios.
Por ello hay diversas iniciativas que nos están llamando de manera inclusiva a asumir esta responsabilidad, como la Plataforma Global de la Crisis Climática COP 25, que entre diversas actividades, se encuentra trabajando en un Foro Paralelo de la Sociedad Civil, iniciativa que hace un llamado a responsabilizarnos individual y colectivamente como sociedad civil global y chilena, buscando la participación a través de encuentros locales, eventos académicos, y finalmente el diseño de un documento que permita elaborar un Plan de Acción ante la Emergencia Climática, que será entregado a los delegados que visitarán la COP 25 de Chile.
Conscientes de ello, la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile en conjunto con la Comisión de organizaciones sociales de la Plataforma Global de la Crisis Climática COP 25, realizará el sábado 7 de septiembre en el aula Magna un primer Encuentro de la sociedad civil ante el cambio climático, al que estamos todas y todos convocados. Por ello, las palabras iniciales de la activista sueca se reformulan para nosotros de manera optimista, ya que efectivamente no solo debemos actuar, sino que definitivamente, hacerlo.