La investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Regina Lohndorf trabajará en conjunto con docentes de la Universidad Católica de Temuco.

De las aproximadamente 7.000 lenguas habladas en el mundo actualmente, casi la mitad (46%) están en peligro de extinción (3.176 lenguas) y probablemente desaparecerán durante este siglo. De hecho, se extingue una lengua cada dos semanas. La lengua Mapuche en Chile está clasificada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como “definitivamente en peligro de extinción”.

El mapudungun es uno de los patrimonios culturales que define la identidad del pueblo mapuche. Una lengua indígena no solo es un vehículo de comunicación, sino alberga una riqueza de conocimientos, una cosmovisión, una forma de pensar, un sistema de relaciones y valores familiares, una estructura comunitaria, una economía basada en la sustentabilidad y prácticas de socialización de la próxima generación. Con cada lengua que desaparece se pierde esta riqueza de la vida humana sin posibilidad de retorno.

En este contexto, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Dra. Regina Lohndorf se reunió con el director de la carrera de Pedagogía Básica Intercultural en Contexto Mapuche de la Universidad Católica de Temuco, Gabriel Llanquinao para la realización del “Seminario regional de la revitalización de la lengua y cultura Mapuche”, que se desarrollará durante el segundo semestre en la capital de la Araucanía. Esta actividad se enmarcará en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas de la UNESCO y el desarrollo de un plan estratégico de cómo preservar la lengua y cultura Mapuche.

“Uno de los objetivos principales de la UOH es fomentar el desarrollo no solo a nivel regional, sino también, a nivel nacional e internacional. En este contexto, es muy importante colaborar con universidades e instituciones en diversas áreas. La Región de La Araucanía tiene la mayor población indígena del país, por lo que es de suma importancia la realización de este seminario. Además, este tiene directa relación con mi trabajo de investigación anterior, que se trata de un estudio longitudinal llamado “Diferencias interculturales en crianza, cuidado infantil, desarrollo socioemocional y cognitivo de niños párvulos”, apuntó la Dra. Lohndorf.

La investigadora también se reunió con el director regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de la Araucanía, Juan Pablo Orlandini y con profesionales del estamento para conversar sobre la calidad de la enseñanza parvularia y para explorar posibilidades de la integración de programas de educación intercultural y bilingüe en sala cunas y jardines de la región, porque en la actualidad este tipo de programas existe casi exclusivamente para la enseñanza básica y media Esto es sorprendente, porque sabemos que los primeros años de vida son fundamentales para el aprendizaje lingüístico.

“La educación intercultural merece especial atención en la Araucanía, porque uno de cada tres niños es mapuche, por lo que es esencial que tengan oportunidades de socializarse en su contexto indígena desde el nacimiento para preservar su cultura y lengua antes que sea demasiado tarde. Nos encontramos en un momento crítico, porque por procesos de modernización, urbanización y aculturación a la cultura dominante los Mapuche lamentablemente ya han sufrido una gran pérdida de sus prácticas culturales. Y si se pierde una lengua y cultura, todos perdemos”, reflexionó la Dra. Lohndorf.