La Sala del Teatro Regional de Rancagua abre sus puertas para su Temporada de Ópera y Ballet 2019, tres producciones que marcarán un hito a nivel regional y nacional.
Dos Óperas en cartelera, una ambientada en SEWELL de los años 50, coproducción con Municipal de Santiago, y una segunda coproducción con Teatro dell Ópera di Roma, primera vez realizando vínculos con Latinoamérica. Finalmente, una gran producción de Ballet cerrará este año en colaboración con Teatro Nescafé de las Artes.
El 10 y 11 de mayo a las 20:00 horas, se presenta el esperado estreno de la Ópera “PALGLIACCI”, ambientada en SEWELL de los años 50, un lugar patrimonial muy interesante de mostrar y además acerca la obra a nuestra realidad. Junto con estructuras que representen la accidentada geografía del pueblo. Vestuario adaptado a la época, acompañados de arte circense e ilusionismo. A cargo del destacado Director de Escena Nacional, Rodrigo Navarrete.
“Pagliacci” (Payasos), es una obra original de finales del XIX del compositor Ruggero Leoncavallo, el público indagará en la historia de Canio y Nedda, un matrimonio de artistas circenses cuya relación se irá deteriorando cuando el marido se entera de que su mujer está enamorada de otro hombre. La producción pretende resaltar las virtudes de la ópera, el realismo en la actuación sin los “acartonamientos” acostumbrados en los montajes liricos: ejemplo de ello será la sensual escena de Nedda y Silvio y las brutales escenas del femicidio y homicidios al final de la obra. Incluiremos momentos de arte circense, ilusionismo y prestidigitación.
“Quiero resaltar el aspecto erótico entre Nedda y Silvio”, explica el profesional. Advierte que la obra estará ambientada en el histórico pueblo minero de Sewell, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- en la década del 50. “Siempre he pensado que ‘Pagliacci tiene que suceder en un ‘pueblo chico’. Como dice el dicho popular: “pueblo chico, infierno grande”. Todo Sewell se ve alterado por la llegada de esta compañía teatral”, agrega el Director de Escena, Rodrigo Navarrete.
Participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Teatro Regional de Rancagua y Coro Polifónico de Rancagua.
Coproducción con Municipal de Santiago
Director de Escena: Rodrigo Navarrete | Regisseur
Egresado de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Concepción. Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Concepción. Su principal profesor de canto fue la Maestra Clara Oyuela. Ha realizado numerosos talleres de actuación, además de un curso de Dirección Teatral en la Universidad de Chile.
Hace su debut como Angelotti en Tosca, producción del Teatro Municipal de Santiago, ha participado en más de un centenar de producciones en Chile y en el extranjero, interpretando más de sesenta roles, tales como: Leporello, Raimondo, Mephistopheles (Faust), Don Alfonso, Enrico VIII, Timur, Sir Giorgio; participando en recitales de Lieder y obras sinfónico-corales: El Mesías, La Creación, La Pasión según San Mateo, Requiem alemán, entre otras. Destacadas actividades en su carrera han sido la participación en el concierto que marcó el retorno de Plácido Domingo al Teatro Municipal de Santiago. Es seleccionado para el Concurso Internacional de Canto Luciano Pavarotti. Además, es invitado a Lima para participar en una producción de La Flauta Mágica, interpretando El Orador, bajo la dirección artística de Luigi Alva, interpetró a Don Alfonso en Cosi fan Tutte. También realiza una serie de conciertos en Italia: El Barbero de Sevilla, Recital Lírico y Gala Rossiniana, en Milán, y el Requiem de Jomelli en Parma. Es invitado a L’Opéra de Montréal para cantar el rol de Monterone. Interpreta a Don Magnifico en La Cenerentola, en Montevideo. Hace su debut en el Kennedy Center en Washington D.C. como el Padre Antón en El Gato Montés, también participa en el estreno de El Ahijado de la Muerte, ópera compuesta por el maestro chileno Wilfried Junge, e interpreta el Requiem alemán de Brahms en Montevideo. Obtiene los primeros lugares en el Concurso Internacional de Canto de Trujillo, Perú y en el Concurso de Canto organizado por la Corporación Pencopolitana de Concepción. Se presenta con gran éxito como Don Quijote, en el musical El Hombre de la Mancha. Viaja al Festival de Savonlinna, Finlandia, como regisseur asistente en los montajes de Joaquín Murieta y Los Capuletos y Los Montescos. Es invitado como Director Escénico Asistente al Teatro Solís de Montevideo. Ha incursionado con gran éxito como director escénico: Carmen (con Verónica Villarroel como protagonista), La Traviata, La Flauta Mágica y Turandot. Creador del montaje “Un Viaje por la Ópera”, presentado en la región de Aysén, por el Coro Profesional del Teatro Municipal de Santiago. Para el Teatro Regional del Maule ha realizado “Fiesta de El Murcièlago” y La Traviata.
Director Musical: Eduardo Diaz
Graduado de Dirección Coral en el Conservatorio de Música de la ciudad de matanzas, y años después alcanza su título de Licenciado en Dirección Orquestal en la Universidad de las Artes, en la Habana, Cuba. Ha realizado Diplomado Pre doctoral en Patrimonio Musical Hispanoamericano en la Universidad San Gerónimo en la Habana, adscrita a la Universidad de Valladolid, España y Postgrado en Dirección Orquestal en la Universidad de las Artes, Cuba. De 2006 a 2014 se desempeña como Director Musical y General de la Ópera Nacional de Cuba, dirigiendo importantes títulos de ópera, zarzuela española y cubana. Con la Ópera de Daejeon de Corea del Sur, dirige Lucia Di Lammermoor, de G. Donizetti, Tosca de Puccini y la Traviata de G. Verdi. Es invitado permanente de las temporadas de ópera y zarzuela de Medellín, Colombia. Dirige en varias ocasiones, los Conciertos de Clausura de las Temporadas de Música Coral y Música Clásica del Teatro Nacional Rubén Darío en Nicaragua. Invitado por la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, a dirigir estrenos de sus coreografías en diversas ediciones del Festival Internacional de Ballet de la Habana. En 2012 fue nombrado Director General de la Ópera Nacional de Cuba y de la Orquesta Sinfónica de la Ópera y el Ballet del mismo país. Ha impartido clases de Dirección Orquestal en la Universidad de las Artes en Cuba, así como Dirección Coral en diversos conservatorios de música. Radicado en la ciudad de Rancagua, ha participado como director de la Orquesta nuevo mundo, en diferentes programas en el Teatro Regional de Rancagua y también en la producción del Ballet el Lago de los Cisnes (2016) y la ópera Carmen (2017), esta última frente a la Orquesta del Teatro Regional en funciones populares presentadas en la Medialuna Monumental de la capital regional.
Escenografía: Marianela Camaño
Su vida académica y profesional está vinculada a la docencia universitaria y al diseño arquitectónico, escénico, las instalaciones urbanas, la interpretación coral y solista, la composición musical, pintura, ilustración y diseño gráfico. Su formación en artes escénicas incorpora cátedras de escenografía y realización escenográfica en Academia del Instituto de arte del Teatro Colón de Buenos Aires y un Máster en la Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, donde tuvo maestros tales como Marcelli Antúnez fundador de la Fura dels Baus, Jordi Planas iluminador y docente del Institut del Teatre, la agrupación Les Comediants entre otros.
– Arquitecta/Escenógrafa UdeC– Concepción – Chile
– Máster en Arquitectura Arte y Espacio Efímero
– Universidad Politécnica de Catalunya BCN- España
Destaca su trabajo de diseñadora integral en escenografía, vestuario, iluminación y caracterización de personajes junto a la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción en la ópera de cámara Il Signor Bruschino de G.Rossini, luego en la Ópera de cámara Il Campanello y en las temporadas Educacionales con la obra “Espinocho: Así opera la danza” y “Principipe: así opera la música”. Diseña el vestuario para la ópera La Traviata junto a la OSUC. El mismo año, gana Fondart con la aclamada obra de teatro musical El Soldado inspirada en “Le Histoire du Soldat” de Stravinsky y Ramuz junto al ensemble NEO. Además, gana el Fondo de Creación Artística UdeC para documentar su instalación urbana Patrimonio Humano UdeC proyecto que generó una instalación de gran formato en el campus de la Universidad de Concepción con más de 400 autorretratos de 1×1 metro c/u, de alumnos de diferentes carreras. Ilustra la serie de libros La Vicuña Roja: 12 piezas musicales para orquestas infantiles y juveniles del compositor chileno Rodrigo “Peje” Durán, proyecto financiado por el Fondo de la Música. Realiza y diseña con excelente crítica, escenografía vestuario y máscaras de la aclamada obra Parrianas ganadora de Fondart Regional, donde se fusiona la música contemporánea de Gabriel Matthey y los antipoemas del centenario Nicanor Parra interpretados por Ensemble NEO. Desarrolló el diseño de escenografía y vestuario de las óperas Cenicienta de Humberto Allende y La Malen de René Silva para la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli, ambas obras se estrenaron en Panguipulli y en el Teatro de la I. Municipalidad de Las Condes. Participa diseñando intervenciones urbanas en el campus UdeC en el marco de la celebración del Dia Nacional del Patrimonio Cultural.
Vestuario: Loreto Monsalve
Diseñadora teatral de la Universidad de Chile (2001). Máster en diseño de vestuario de teatro, cine, ópera y audiovisuales del Istituto Europeo di Design de Barcelona, titulada con mención de honor. Se ha desempeñado en teatro chileno en los últimos 17 años especializándose en diseño de vestuario escénico para teatro, trabajando con destacados directores chilenos; La Troppa, Luis Barrales, Jaime Lorca, Alfredo Castro, Teatro Cinema, Rodrigo Bazaes, Alexander Stillmark, María Izquierdo, Alejandro Sieveking, Compañía Maleza, Juan Pablo Peragallo y Ramón López entre otros. También ha trabajado en el diseño de vestuario de ópera en “Gloria” de Sebastián Errázuriz (GAM), y en el Teatro Municipal de Santiago con “La Condenación de Fausto” y “Mis primeras cuatro estaciones de Vivaldi”.
Paralelamente a su carrera teatral se desarrolla como artesana y artista plástica con su proyecto autoral “Centrípeto” de vestuario escénico en crin y mimbre para exhibición y video performance, proyecto seleccionado para participar en la “Cuadrienal de Praga de diseño performance y espacio PQ15” en la categoría “Tribus”, que se realizó con un desfile por las calles de Praga.
Actualmente se desempeña en el área técnica de vestuario del Teatro Municipal de Santiago y como diseñadora en Teatros Regionales, donde destaca su diseño par “La Boheme”, que recibió el premio de los críticos de espectáculos a la mejor ópera. Además, ejerce el cargo de curadora chilena de la primera participación chilena en la muestra “Innovate Costume of the 21th Century: the next generation”, designada desde Rusia para representar la curatoría de nuestro país en la mayor exhibición de vestuario escénico mundial a realizarse en Moscú en junio del presente año, reuniendo a los más prestigiosos exponentes del mundo en esta disciplina.
Iluminación: Ricardo Castro
ELENCO
Canio: José Azócar / Tenor
Chileno, nacido en la ciudad de La Calera V región. Comienza sus estudios en el Conservatorio de la Universidad de La Serena. Posteriormente entra al Coro del Teatro Municipal de Santiago. Canta Mefistófeles (Fausto). Ha Participado en diversos conciertos en Irlanda y después el rol de Andrea Chenier en Montevideo. Además, canta Carmen in Kayserslauten y Turandot en Montevideo y Porto Alegre (Brasil). Staatsoper de Berlín Madama Butterfly. Teatro Liceo de Barcelona Norma y Aida in Lisboa (Portugal). Más tarde canta en el Teatro Argentino el rol del príncipe Calaf de la ópera Turandot. Durante su trayectoria ha interpretado roles tales como: Gabrielle Adorno en Simón Boccanegra y el rol de Ernani de Ernani, Pinkerton en la ópera Madama Butterfly en Santiago y Viña del Mar (Chile). Así también su participación en diversos conciertos en Dublín, Corck y Limerick (Irlanda), después Fausto de Mefistófeles en Chile y Brasil. Teatro Municipal de Temuco (Chile) interpreta al Príncipe Calaf en la ópera Turandot, cbeth e I Pagliacci en Santiago de Chile. Don José Carmen en Regensburg (Alemania) luego canta Cavaradossi (Tosca) en Chile, después canta en Trapani (Sicilia) el rol de Andrea Chenier en Andrea Chenier y Turiddu en Cavallería Rusticana y Canio en I Plagliacci. Radames en la Opera Aída y el mismo rol en la ciudad de Praga (República Checa), Don José (Carmen) en Santiago de Chile. Cantando también IL Trovatore para buenos Aires Lírica en el Teatro Avenida. Diversos conciertos en Europa Sabadell y Tarragona en Cataluya, Budapest de Hungria y termina con gran éxito en Bretaña de Francia. Canta Canio de I’ Pagliacci en Chile y Perú. Canta Cavaradossi en Tosca en Rosario (Argentina), I Pagliacci en el teatro Solís de Montevideo (Uruguay), Radames de la ópera Aida de Verdi en el Teatro Municipal de Santiago (Chile), canta el rol de Calaf (Turandot) en el teatro el S.O.D.R.E en la ciudad de Montevideo (Uruguay), y también una gira de concierto a lo largo de todo Chile. Canberra Australia la ópera Tosca volviendo a Sudamérica para cantar Radamés de Aida en Lima Perú, en Santiago de Chile Manrico de Il Trovatore, y nuevamente Radamés en el teatro el S.O.D.R.E de Montevideo – Uruguay. La Novena Sinfonía Coral de Beethoven y Las Campanas de Rachmaninov en Santiago de Chile, en 2014 recibe el premio a lo mejor del año en la categoría Opera en los Premios Círculo de Críticos de Arte de Chile. Tosca (Mario Cavaradossi) en la ciudad de Córdoba (Argentina), en ese mismo país canta Otello (Otello) en la Ciudad de Rosario. En el Teatro Municipal de Santiago Canta Las óperas Cavalleria Rusticana (Turiddu) e I’Pagliacci (Canio), y entre ellas un Otello en Montevideo (Uruguay).
Nedda: Marcela González / Soprano
Soprano chilena, ha sido intérprete en destacados conciertos y óperas nacionales e internacionales. Estudió en la Universidad de Chile, y posteriormente se ha perfeccionado con destacados maestros como Bruno Pola, Charlotte Lehmann, y Margreet Hönig. Representó a Chile en el concurso Cardiff Singer of the World, y en el Concurso Internacional de Canto Dr. Luis Sigall obtuvo una beca para participar en el Ópera Studio de Weimar, Alemania. En el Teatro Regional de Rancagua interpretó a Zerlina en la ópera Don GIovanni de Mozart. Desde su debut en el Municipal de Santiago, ha interpretado en ese escenario roles en Alcina, Carmen, Tanhäuser, Don Giovanni, Parsifal, Romeo y Julieta, Madame Butterfly, y Tancredi. Además, solista en la Gran Misa en dom de Mozart, e interpretó roles en Jenufa, Las Bodas de Fígaro, y La cenicienta. Interpreta a Zerlina en Don Giovanni de Mozart en la ópera Internacional, y Berta de El Barbero de Sevilla de Rosiini. En el Teatro Municipal de Las Condes fue Corilla en Le Convenienze Teatrali de Donizetti, y solista en los conciertos de Navidad. Solista en los conciertos de Semana Santa, y en Grandes Momentos de la Ópera, dirigida por Eduardo Browne y la régiseur Miryam Singer. Interpretó a Violetta Valery en La Traviata, rol que le valió el Premio a Mejor Cantante de ópera del 2018 otorgado por el Círculo de Criticos de Arte de Chile. Debuta en el Teatro Regional del Maule con el rol de Musetta, en la ópera La Boheme de Puccini. Ópera también premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. Entre sus próximos compromisos destacan los roles de Marianne en Rosenkavalier de Strauss y Despina en Cosi fan tutte de Mozart en el Municipal de Santiago. Luego interpretará a Micaela en Carmen de Bizet en el Teatro Municipal de Las Condes.
Tonio: Matías Moncada / Barítono
Bajo-Barítono chileno, inició sus estudios en la Universidad de Chile, bajo la tutela del tenor Hanns Stein. Becado por la Fundación Ibáñez-Atkinson y recibió la Beca de Honor de los Amigos del Municipal de Santiago (2016 y 2017). Asistió al Summer Festival del Manhattan Opera Studio, en Nueva York, participando en la producción de Le Nozze di Figaro e interpretando al rol protagónico. Asistió al Opera (e)Studio del Auditorio de Tenerife, España. Obtuvo el segundo lugar en la IV versión del Festival Internacional de Ópera Laguna Mágica, en Chile. Entre los roles que ha interpretado se incluye Dr. Grenvil (La Traviata), Antonio (Le nozze di Figaro), Alidoro (La Cenerentola) y Masetto (Don Giovanni) en el Teatro Municipal de Santiago, Simone y Betto di Signa (Gianni Schicchi) y Procolo (Le convenienze ed inconvenienze teatrali) en el Teatro Municipal de Las Condes, Morales (Carmen) en el Teatro Municipal de Temuco, L’ami (La chute de la maison Usher) en el Teatro de la Universidad de Chile, Mustafà (L’italiana in Algeri) en el Auditorio de Tenerife y Colline (La Bohème), en el Teatro Regional del Maule. En julio próximo debutará en el Teatro Comunale di Bologna, Italia, interpretando el rol de Mustafà.
Beppe: David Rojas / Tenor
Tenor chileno, integrante del Coro profesional del Municipal de Santiago, Ópera nacional de Chile. Ha participado en diversos conciertos y óperas nacionales como solista y también como parte del coro. Ha participado en Materclass de destacados intérpretes nacionales e internacionales, tales como, Viviana Hernández, Graciela Araya, Sebastián Ferrada, Yijie Shi, Massimiliano Bullo (coach vocal) y Raminta Lampsatis. Comienza sus estudios de pedagogía en música en la Universidad Alberto Hurtado, participa como integrante del coro de estudiantes en los montajes de La Flauta Mágica de W.A. Mozart y La Traviata de G.Verdi realizados por la misma universidad.
Comienza sus estudios de canto bajo la cátedra de la maestra Violaine Soublette, participa como jefe de cuerda en el coro de estudiantes de la UAH y como integrante del Coro de Cámara de IMUC dirigido por el maestro Mauricio Cortés. Rol protagónico en la ópera pastoral Acteón de M.A. Charpentier, este montaje fue realizado en GAM bajo la dirección musical del maestro Felipe Hidalgo y dirección escénica de Gonzalo Cuadra, en el mismo año participa en el Grupo de Cámara de la UAH presentándose en diversos escenarios de la Región Metropolitana. Ingresa como integrante estable del Coro Profesional del Municipal de Santiago Ópera Nacional de Chile, dirigido por el maestro Jorge Klastornick. A su ingreso al coro comienza a estudiar con el maestro Enrique Salgado, tenor. Participa como tenor solista en “Conciertos en Iglesias” y en las giras realizadas por el coro en los teatros de Temuco, Chillán, Ovalle y Vicuña, interpretando diversas arias y duetos del repertorio operístico. Seleccionado como participante de la tercera versión del festival de ópera “Laguna Mágica” organizado por la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz. Participa como tenor solista en Carmina Burana de Carl Orff, Montaje realizado por la UAH y dirigido por el maestro Felipe Hidalgo y también como solista en Requiem de W.A. Mozart, realizado en el Teatro Regional de Rancagua dirigido por el maestro Eduardo Diaz. Realiza roles comprimarios de “Una voz sola” en la ópera “La Forza del destino” del Municipal de Santiago, Ópera nacional de Chile, dirigido por el maestro Giuseppe Grazioli.
Silvio: Eleomar Cuello / Barítono
Barítono Cubano graduado de Canto en la Academia del Teatro Lírico Nacional de Cuba, posee un Diplomado de Lieder Alemán ofrecido por el Instituto Superior de Artes de Cuba y el Liceum Mozartiano de la Habana. Perteneció como solista al Centro Nacional de Música de Concierto participando en importantes galas, conciertos, recitales y a la Opera Nacional de Cuba, con la cual asumió personajes como: Papageno, Comisario Imperial en Madama Buttertly, Barone Douphol y Schaunard (ambos con la Opera de Daejeon-Corea del Sur), Masetto, Uberto de la Serva Padrona, Toreador, Zúñiga y Morales de Carmen de G.Bizet (Teatro Rubén Darío Nicaragua). Protagonista en Zarzuelas como Cecilia Valdes, Las Leandras, La Verbena de la Paloma y La Corte del Faraón. Solista de música sacra en obras como: Carmina Burana de Carl Orff; Requiem de Fauré, Misa de Gorriones de Mozart (Misa en Do Mayor Kv 220), Requiem de Mozart, Misas de Cayetano Pagueras y Juan Paris. Ha extendido su arte a países como Nicaragua, Francia, Ecuador y Chile; este último es donde actualmente radica y donde ha cantado roles como Don Giovanni, Toreador, Pluton y Apolo en el Teatro R. de Rancagua; Schaunard en el Teatro Regional del Maule; Mamma Agatha en el Teatro Municipal de Las Condes; y Marques d´Obigny, Masetto, Fiorello, Obispo, y Sciarrone en el Teatro Municipal de Santiago. Próximos compromisos 2019: Guglielmo, Haly, Valentin en Teatro Municipal de Santiago y Silvio y Dandini en Teatro R. Rancagua.
Coro Polifónico de Rancagua
Agrupación vocal creada en 2016, gracias al apoyo de la Municipalidad de Rancagua y la Corporación de la Cultura y las Artes y es totalmente gratuita. Cuenta con más de 30 voces (bajos, tenores, mezzosopranos y sopranos), quienes interpretan un amplio repertorio que abarca los grandes clásicos, los más famosos coros de Ópera y Zarzuela, así como también música latinoamericana o de carácter eclesiástica y gospel. Bajo la dirección del maestro Eduardo Díaz Rodríguez, director de orquesta de origen cubano, actual director del Programa de Orquestas y Coros de Rancagua, donde tiene a su cargo además la dirección musical de las agrupaciones sinfónicas que lo componen.
Orquesta Sinfónica Juvenil de Rancagua
La Orquesta Sinfónica Juvenil de Rancagua, inicia sus actividades en el mes de octubre de 1995, con un esfuerzo conjunto entre la Ilustre Municipalidad de Rancagua, a través de su Departamento de Cultura, y el Área de Cultura de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, de la Región de O’Higgins. A partir del año 1996 la agrupación pasa a depender exclusivamente del Municipio local, privilegiando la instrucción musical de niños y jóvenes de la comuna. Desarrollando su trabajo desde un principio en dependencias de la Casa de la Cultura de Rancagua, la institución se consolida año a año incluyendo en lo sucesivo todos los instrumentos musicales de una Orquesta Sinfónica Convencional: cuerdas, vientos y percusión. En el año 2003 y ante la necesidad de incluir a más temprana edad a los estudiantes en el trabajo orquestal, se crea la Orquesta Sinfónica Infantil. De esta manera el proyecto complementa de manera más eficaz la labor formativa con la de extensión. En la actualidad el equipo de profesores está formado tanto por integrantes de importantes orquestas y agrupaciones del país, como por músicos de experiencia internacional y local. Un sin número de ex integrantes se incorporan año a año a importantes centros de formación musical, mientras otros tantos ya se insertan profesionalmente en el quehacer musical del país. Desde el año 2016, el Programa Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Rancagua, depende de la Corporación de la Cultura y las Artes de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, e incluye a 19 profesores de las diversas áreas o especialidades, incluyendo también coro infantil, piano y guitarra clásica. Del mismo modo ha dado origen a una Orquesta de Cámara, banda sinfónica, orquesta de principiantes, ensamble de guitarras, entre otras. Su director titular es el maestro cubano residente en chile, Sr. Eduardo Díaz Rodríguez.
Ven y disfruta de esta exitosa producción de Ópera “Pagliacci” una obra dramática, con una maravillosa ambientación y un elenco de primer nivel.