Con colaboración clave de Chile: astrónomos obtienen histórica primera imagen de un agujero negro

842
Este miércoles 10 de abril el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) reveló la primera prueba visual directa de la existencia de un agujero negro supermasivo y su sombra.

El histórico hallazgo fue anunciado a través de seis artículos publicados en una edición especial de The Astrophysical Journal Letters.

Se trata de una imagen que confirma la presencia de un agujero negro en el centro de Messier 87, una galaxia masiva que habita Virgo, un cúmulo de galaxias cercano a nosotros. El agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa 6.500 millones de veces superior a la de nuestro Sol.

Cabe señalar que el EHT reúne telescopios ubicados en diferentes partes del mundo, con el objetivo de formar un telescopio virtual del tamaño de la Tierra dotado de una sensibilidad y una capacidad de resolución sin precedentes.

El EHT es el resultado de años de colaboración internacional, y brinda a los científicos una nueva manera de estudiar los objetos más extremos del Universo, predichos por la relatividad general de Einstein, durante el centenario del experimento histórico que confirmó la teoría por primera vez.

“Estamos dando a la Humanidad la primera imagen de un agujero negro; es una puerta de salida de nuestro Universo”, explicó Sheperd S. Doeleman, del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian y director de proyecto del EHT. “Este es un hito en astronomía, una proeza científica sin precedentes lograda por un equipo de más de 200 investigadores”, agregó.

Messier 87 (M87) es una enorme galaxia elíptica ubicada a unos 55 millones de años luz de la Tierra, visible en la constelación de Virgo | ESO
Messier 87 (M87) es una enorme galaxia elíptica ubicada a unos 55 millones de años luz de la Tierra, visible en la constelación de Virgo | ESO

Los agujeros negros son cuerpos celestes que poseen una masa sumamente importante en un volumen muy pequeño, como si el Sol solo tuviera 6 kilómetros de diámetro o la Tierra se comprimiera al tamaño de un dedal.

Son tan masivos que nada se escapa de ellos, ni la materia ni la luz, independientemente de su longitud de onda. Su presencia afecta su entorno de maneras extremas, curvando el espacio-tiempo y supercalentando todo el material circundante.

Heino Falcke, de la Universidad Radboud (Países Bajos) y director del Consejo Científico del EHT, mencionó que si un agujero negro está inmerso en una región luminosa, como un disco de gas brillante, “se espera que el agujero negro produzca una zona oscura similar a una sombra, algo que había sido predicho por la relatividad general de Einstein y que nunca habíamos visto antes”.

“Esta sombra, causada por la curvatura gravitacional y la captura de luz por el horizonte de eventos, revela mucho acerca de la naturaleza de estos objetos fascinantes, y nos permitió medir la enorme masa del agujero negro de M87”, añadió.

Tal como recoge ALMA, gracias al uso de diferentes métodos de calibración y obtención de imágenes, se pudo revelar la presencia de una estructura circular alrededor de una zona oscura —la sombra del agujero negro— en múltiples observaciones independientes realizadas por el EHT.

Paul T. P. Ho, miembro del directorio del EHT y director del East Asian Observatory, puntualizó que una vez que se tuvo la certeza de haber obtenido una imagen de la sombra, pudieron comparar sus observaciones con complejos modelos informáticos que incorporaban las características físicas de la curvatura del espacio, el supercalentamiento de la materia y campos magnéticos intensos.

«Muchos de los aspectos de la imagen obtenida coinciden sorprendentemente bien con nuestra comprensión teórica”, señaló.

“Esto nos da confianza en la interpretación de nuestras observaciones, incluida nuestra estimación de la masa del agujero negro”, puntualizó.

La creación del EHT fue un enorme desafío que requirió modernizar y conectar una red mundial de ocho telescopios existentes en distintos emplazamientos a gran altitud. Estas instalaciones se encuentran en volcanes de Hawái y México, en montañas de Arizona (Estados Unidos) y en la Sierra Nevada de España, en el desierto de Atacama, en Chile, y en la Antártica.

Las observaciones del EHT usan una técnica conocida como interferometría de línea de base muy larga (VLBI, en su sigla en inglés), que sincroniza telescopios de todo el mundo y aprovecha la rotación de nuestro planeta para crear un gran telescopio del tamaño de la Tierra que observa a una longitud de onda de 1,3 mm. Esta técnica permite al EHT alcanzar una resolución angular de 20 microarcosegundos, suficiente para leer un periódico en Nueva York desde un café en París.

La construcción del EHT y las observaciones anunciadas hoy representan el desenlace de décadas de trabajo técnico, teórico y de observación, en el marco de una estrecha colaboración internacional que reunió investigadores de todo el mundo. Fueron trece instituciones las que se unieron para crear el EHT con infraestructura existente y el apoyo de distintas entidades. El grueso del financiamiento provino de la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF), el Consejo Europeo de Investigación (CEI) y distintas organizaciones de Asia del Este.

“ALMA, al ser el telescopio milimétrico más grande del mundo, fue clave en esta colaboración”, afirmó Sean Dougherty, director de ALMA. “Realmente ayudó a garantizar una calibración de alta calidad de los datos de cada uno de los otros telescopios del conjunto, lo que dio como resultado las fantásticas imágenes del EHT”, sostuvo.

“Hemos logrado algo que se creía imposible hace tan solo una generación”, celebra Doeleman. “Los avances tecnológicos y la construcción de nuevos radiotelescopios en el último decenio permitieron a nuestro equipo armar este nuevo instrumento, diseñado para ver lo invisible”, cerró.

Cabe destacar que dos de los investigadores que formaron parte del gran descubrimiento astronómico realizado con el EHT son los científicos Neil Nagar y Venkatessh Ramakrishnan, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC).

De esta manera, la universidad penquista se convirtió en la única casa de estudios de Sudamérica en ser parte de la investigación.