Director (s) de Atención Primaria del Servicio de Salud, Nelson Muñoz, participó en Jornada Nacional organizada por Minsal.

Para analizar los principales desafíos del Plan de Gobierno en Salud del Presidente Sebastián Piñera, en el área de Atención Primaria de Salud (APS), el Ministerio de Salud realizó una Jornada Nacional, donde el Servicio de Salud O’Higgins estuvo representado por el director (s) de Atención Primaria, Nelson Muñoz, quien destacó que el objetivo era “definir dónde están los énfasis, las prioridades y, por tanto, la guía del quehacer para los próximos 4 años”.

Al respecto, Muñoz indicó que luego de una presentación bastante detallada por parte del Ministerio, se realizó un laboratorio de gobierno “que se concentró en trabajar en grupo los principales desafíos, sus nodos críticos y los planes de trabajo para cada una de las áreas que son prioritarias dentro del programa del actual gobierno”.

En ese sentido, destacó que dentro de las prioridades se encuentra la acreditación en salud primaria, donde ya los establecimientos de la Región se encuentran trabajando; al igual que la atención de los pacientes con cáncer, donde se establecen distintos lineamientos en el recién lanzado Plan Nacional del Cáncer “propiciando también un mayor trabajo en terreno con más conocimiento de los establecimientos, de la infraestructura y de las dotaciones en los niveles locales”.

“Hay también un énfasis en mejorar la atención de los pacientes crónicos, para que sea de una manera integrada y no fragmentada, y aquí tenemos un inmenso desafío porque viene como una prioridad absoluta, lo que implica un cambio de modelo, un cambio de paradigma que va desde el curar al cuidar, que implica fortalecer la promoción y la prevención, así como el uso del hospital digital, en el cual ya estamos empezando a trabajar como región”, explicó Muñoz.

Finalmente, resaltó que dentro de las prioridades se encuentran también las listas de espera, para lo cual se busca fortalecer la resolutividad de los Cesfam, a través de las UAPO y atención de otorrino, y también contar con sistemas de derivación adecuadas desde la atención primaria a la atención secundaria, para lo cual se debe reforzar los mapas de derivación, el conocimiento de la red y como utilizar las derivaciones.

“En ese sentido hemos venido desarrollando como región las reuniones clínicas, que nos permiten poner en contacto a los médicos de APS con los especialistas, donde no sólo se trabajan los aspecto clínicos, sino también administrativos: cuándo derivar, qué caso derivar, cómo derivarlos y dónde derivarlos, se establecen flujos, protocolos y eso es muy bueno porque nos fortalece en el trabajo y queremos implementar la misma estrategia el año 2019 con los dentistas de nuestra APS y los especialistas odontológicos”, concluyó el director (s) Atención Primaria.