La iniciativa fue patrocinada por el diputado Soto, quien aseguró que es “necesario extender la responsabilidad de los productores para avanzar en un cambio cultural en materia de reciclaje”.
Con el fin de fortalecer la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y permitir que las personas puedan identificar los tipos de productos aptos para ser reciclados en el territorio nacional, la diputada Catalina Pérez (RD) ingresó un proyecto de ley patrocinado por el diputado por la región de O’Higgins, Raúl Soto, que regula las obligaciones que se establecen para los creadores de productos prioritarios.
La modificación propone que sea obligatorio para ellos, asegurar la presencia de un etiquetado que informe sobre la composición del producto y si este está capacitado para ser reciclado en el territorio nacional.
Al respecto, el diputado Soto explicó que la iniciativa “se establecería de forma paulatina, para que los productores se aseguren de que los productos prioritarios cuenten con un etiquetado que entregue todos los detalles de su composición. Esta información debe ser lo más detallada posible y al mismo tiempo, visible y de fácil comprensión para las personas. Es necesario hacer un cambio cultural en materia de reciclaje y si esto es una obligación para los productores, resulta más fácil comenzar a generar más conciencia con el medio ambiente”.
Asimismo, señaló que “actualmente la falta de información sobre los procesos de reciclaje es una de las causas más importantes por las que esto se traba y no se toma como una costumbre. Deben existir nuevos mecanismos, nuevas formas de obtener esa información, que nos permitan ser parte de un cambio que parte por los productores y empresarios, pero que termina en las casas, con productos que utilizamos y no sabemos qué contienen y si ayudan al medio ambiente en su descomposición”.
Cabe señalar que el diputado Soto, presentó un proyecto de ley que busca ir más allá de eliminar las bolsas plásticas del comercio nacional. La iniciativa denominada, #NoMásPlásticos busca terminar con todos los envases y utensilios fabricados de este material, para así “eliminar este material nocivo para el planeta, ya que sabemos que tiene una vida útil de tan solo un par de horas y sin embargo permanece ciento de miles de años en el planeta contaminando”.
Finalmente, Soto enfatizó que “es necesario buscar alternativas que sean biodegradables, reciclables y amigables con el medio ambiente, ya que solo de esta forma hacemos políticas públicas en serio, es por eso que esta iniciativa cuenta con todo mi apoyo para que tengamos la información necesaria y completa para crear una cultura de reciclaje en el país”.