«Invernadero Fotovoltaico Semitransparente Piloto» se llama la iniciativa liderada por el académico, Dr. Miguel Torres, la cual busca desarrollar una unidad de piloto de tecnología fotovoltaica semitransparente, para la producción de energía eléctrica en invernaderos de hortalizas y frutales.
Ya está en marcha el proyecto «Invernadero Fotovoltaico Semitransparente Piloto», desarrollado por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, y que cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y el Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.
El proyecto, que se lleva a cabo en el Campus Colchagua y en la Agrícola La Torre de Rengo, consiste en desarrollar una unidad de piloto de tecnología fotovoltaica semitransparente para la producción de energía eléctrica en invernaderos de hortalizas y frutales al aire libre. La iniciativa busca la implementación de prototipos tecnológicos y funcionales para la autonomía energética de los sistemas de producción de arándanos y hortalizas bajo invernaderos, determinando los rendimientos de producción de energía y rentabilidad de los modelos de producción hortícola y de arándanos.
Para el director del proyecto y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Miguel Torres, esta iniciativa de difusión tecnológica, “apunta a dar a conocer lo que son los procesos fotovoltaicos en lo que se refiere a la innovación de la tecnología semitransparente. Creo que esta aplicación tiene un gran potencial en invernadero, ya que deja pasar la luz para que crezca el cultivo, por lo que, en ese sentido, un panel convencional opaco no cumple ese propósito”.
Miguel Torres añadió que “el proyecto ha despertado gran interés, por lo que hemos visto en la comunidad, ya sea en la aplicación solar fotovoltaica, a través de sistemas convencionales y, en mayor medida, por lo que es el componente de innovación en el panel semitransparente. En el país, no existen iniciativas de este tipo, por lo que lo innovador de este proyecto deja a la UOH a la vanguardia en este tema colaborando así con la agricultura de nuestra región y liderando en innovación fotovoltaica”.
Entre sus objetivos, el proyecto busca la reducción de costos de producción de hortalizas en invernaderos y arándanos a campo abierto, gracias a la autogeneración de energía fotovoltaica para control ambiental, bombeo, riego y otras necesidades de los cultivos, con una mínima ocupación de suelos agrícolas para la producción energética, gracias al uso de paneles semi-transparentes. A su vez, se generará un paquete tecnológico y capacitación a profesionales y productores en el uso de esta tecnología para la producción de hortalizas en invernaderos y frutales.
Por su parte, para el director de Investigación de la Universidad de O’Higgins, Dr. Deodato Radić, “este es un proyecto que busca favorecer los cultivos con la generación de energía en dos pisos: en la plantación y en los paneles solares, por lo que, desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, es algo tremendamente novedoso y creo que tiene un futuro muy grande, en lo que significa aprovechar, de forma cuantitativa, todos los recursos con los que se dispone”.
En tanto, para el director del Instituto de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Dr. Manuel Pinto, el proyecto “busca enfrentar, de la mejor forma, problemáticas como los cambios climáticos, los aumentos del costo de energía y de la mano de obra, sobre todo, en la producción de productos agrícolas de exportación. Esta solución fotovoltaica se presenta para diversos tipos de cultivos como viñas, arándanos o nogales. Creo que estamos en la vía correcta de aportar una posibilidad de mejoramiento de todas las técnicas para los agricultores de la región, ya que, este tipo de proyectos apunta a problemas concretos de costos de los productores”.