Ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, cuestionó propuesta del gobierno para introducir nuevos actores al sistema de pensiones y planteó sus preocupaciones por el alto gasto público comprometido. Pedro Atria, presidente de AFP Cuprum, llamó a no complejizar el sistema y poner el interés y beneficios de los afiliados en el centro de la discusión política.
Conjugar la urgencia de cambios al sistema y una compleja negociación política será el gran desafío que enfrentará el actual gobierno para aprobar el proyecto de pensiones. Así lo prevé el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; el presidente de AFP Cuprum, Pedro Atria; y la presidenta de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones y académica de la Universidad de Chile, María Eugenia Montt; quienes compartieron juntos a la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, del “Seminario Reforma de Pensiones: La hora de la verdad”, organizado por AMCHAM, AFP Cuprum y la Escuela de Gobierno UC.
En la instancia, que se inició con una exposición de la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, los panelistas analizaron la propuesta de gobierno, donde en un principio coincidieron en la necesidad de introducir cambios al sistema con urgencia, principalmente en lo que respecta al aumento en la tasa de cotización y el fortalecimiento pilar solidarios.
“Hay un interés de aumentar las cotizaciones para permitir a los usuarios tener una vida más digna”, destacó la presidenta de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones y académica de la Universidad de Chile, María Eugenia Montt.
En relación en las complejidades del proyecto, concitó especial atención la propuesta de introducir mayor competencia al sistema en la administración del 4% adicional y el cobro de una nueva comisión por este porcentaje extra.
En ese sentido, el académico de la Escuela de Gobierno UC, Rodrigo Valdés planteó sus reparos respecto a la propuesta de administración del 4%: “La solución no es la mejor, pues deja muchas decisiones en manos de las personas. Tengo muchas dudas de que lo propuesto sea la más adecuado. Creo que un sistema que descanse demasiado en las decisiones de las personas tiene demasiados riesgos.
En el mismo tema el presidente de Cuprum, Pedro Atria insistió en que actualmente el sistema es competitivo y coincidió en el riesgo de complejizar el sistema.
“Una de las principales virtudes del sistema chileno es su simplicidad. Nos preocupa cuando se piensan en ajustes raros para aumentar la competencia, sin tener claro sus consecuencias”, planteó Atria.
En relación al cómo ven la tramitación del proyecto de ley, todos los panelistas coincidieron en que la discusión política sea compleja debida a la multiplicidad de visiones que existen sobre el tema.
“(El anuncio) es la apertura de un proceso de convergencia. El gobierno ha tomado varios temas que hace un tiempo estaban fuera. Esto es urgente, y no podemos darnos el lujo de seguir esperando. Se necesita flexibilidad de todos para llegar acuerdos, pero no es fácil por temas técnicos y políticos”, afirmó el ex ministro de Hacienda.
Por su parte, tanto el Pedro Atria como María Eugenia Montt estuvieron de acuerdo en que es importante que el foco del debate esté puesto en el interés de los afiliados. “No podemos seguir dilatando decisiones en las que estamos bastante de acuerdo, como aumentar la tasa de cotización o fortalecer el pilar solidario […] necesitamos con urgencia pensar en las personas”, concluyó el presidente de AFP Cuprum.